Párrafo híbrido
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
1) UNIDADES LINGUÍSTICAS: EL TONO DE LA VOZ DE ACUARDO A NUESTRA INTENCIÓN COMUNICATIVA
2) ESTRUCTURA MÁS Común DE UN TEXTO
2.1) INTRODUCCIÓN:
ACERCA DE LO QUE SE VA A TRATAR A GRANDES RASGOS.
2.2) DESARROLLO:
SE TRATA EL TEMA DE MANERA EXPLANEADA, ARGUMENTANDO LOS POSTULADOS.
2.3) CONCLUSIÓN:
CIERRA EL TEMA O LO PUEDE ABRIR CON UNA PREGUNTA.
3) AUTONOMÍA Y SEMÁNTICA:
UNIDADES BÁSICAS DEL TEXTO QUE AL RELACIONARSE GENERAN UN ESCRITO COHERENTE.
4) ENUNCIADO:
UNIDAD MÍNIMA DE SIGNIFICACIÓN COMUNICATIVA.
5) PÁRRAFO: UNIDAD SUPERIOR EN LA QUE SE DIVIDEN LOS TEXTOS
6) IDEA PRINCIPAL: CADA PÁRRAFO LA CONTIENE PRINCIPALMENTE
7) PÁRRAFO POR EJEMPLIFICACIÓN:
LA IDEA PRINCIPAL SE APOYA A TRAVÉS DE EJMEPLOS.
8) PÁRRAFO POR COMPARACIÓN O CONTRASTE:
LA IDEA PRINCIPAL ES ENMARCADA POR SUS SEMEJANZAS O DIFERENCIAS CON OTROS CONCEPTOS.
9) PÁRRAFO POR ENCUADRAMIENTO:
LA INFO. SE PRESENTA MEDIANTE ETAPAS, TIPOS, CLASES Y OTROS.
10) PÁRRAFO POR REITERACIÓN O REPETICIÓN:
LA IDEA PRINCP. SE REPITE VARIAS VECES CON EL FIN DE REMARCARLA.
11) TEXTO:
DEBE ESTAR DIVIDIDO EN PÁRRAFOS. SE DEBE CUIDAR.
11.1) COMENZAR CON MAYÚSCULAS
11.2) GUARDAR LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
11.3) CUIDAR LA COHESIÓN Y CONCORDANCIA.
11.4) SER PRECISOS.
11.5) EVITAR EL USO DE MULETILLAS.
12) ARQUITECTURA DEL TEXTO:
SE CONSTRUYE CON.
12.1) ORACIONES DEBIDAMENTE EXTRUCTURADAS.
12.2) SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
12.3) LA CONCORDANCIA DE LAS IDEAS.
12.4) CLARIDAD Y LEGIBILIDAD.
12.5) PALABRA CLAVE.
13) PALABRA CLAVE:
ES AQUELLA QUE NOS PERMITE CONSTRUIR UN TEXTO, PARTIENDO DEL SIGNIFICADO QUE ÉSTA CONLLEVA YA QUE ENTORNO A ELLA SE CONSTRUYE EL TEXTO Y LOS PÁRRAFOS SURGEN SÓLOS.
14) ESQUEMA ESCARABAJO:-
0-.
0-.
15) CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO:
15.1) INTRODUCCIÓN:
SE EXPONEN LOS INCIDENTES INICIALES QUE VAN A CONSTRUIR EL MENSAJE.
15.2) DESARROLLO:
SE COMIENZA CON UNA IDEA TEXTUAL Y LUEGO SE PARAFRASEA.
15.3) JUICIO CRÍTICO:
OPINIÓN CRÍTICA Y PERSONAL SOB LO LEÍDO.
15.4) JUICIO VALORATIVO:
VIGENCIA O IMPORTANCIA DEL TEXTO.
15.5) CONCLUSIÓN:
CON LA RECOPILACIÓN DE LO ESCRITO SE CIERRA Y CONLCUYE EL CONT. DEL TEXTO.15.6) JUICIO CRÍTICO:
SÓN AQUELLOS QUE PERMIT ENLAZ UN PÁRRAFO CON OTRO O UNA IDEA CON OTRA.
16) MECANISMOS DE DIRECCIONALIDAD EN EL TEXTO:
SON AQUELLOS QUE PERMITEN LA RELACIÓN ENTRE DOS ELEMENTOS DEL TEXTO, EN EL MISMO CONTEXTO.
17) REFERENCIAS ANAFÓRICAS O RETROSPECTIVA:
TÉRMINO QUE ELUDE A OTRO YA EMNSIONADO.
18) REFERENCIAS CATAFÓRICAS:
EL SÉNTIDO DE UNO DE LOS TÉRMINOS DEPENDE DE OTRO.
19) MECANISMO DE REMPLAZO:
PÉRMITE EVITAR LA REPETICIÓN DE UN CONCEPTO. SE LLAMA TAMBIÉN, SUSTITUCIÓN METAFÓRICA.
20) SUSTITUCIÓN POR PRONOMBRES:
CAMBIAS EL NOMBRE POR EL, ELLA, ELLOS, ETC…
21)
USO DE ELIPSIS:
CAMB EL NOMBRE x COMO EL, ELLA, ELLOS, ETC.22) A PROPÓSITO DE LA REDACCIÓN DE UN TEXTO:
ASPECTOS BÁSICOS.
22.1) QUÉ DESEAMOS ESCRIBIR.
22.2) QUÉ EFECTOS DESEAMOS LOGRAR.
22.3) SÉLECCIÓN A DECUADA DEL VOCABULARIO.
23) CONDICIONES DE LA REDACCIÓN DE UN TEXTO:
23.1) UNIDAD:
IDEA CENTRAL QUE SE DESARROLLA A TRAVÉS DE LA REDACCIÓN.
23.2) COHERENCIA:
ORGANIZACIÓN DE ORACIONES Y PÁRRAFOS, PARA ESTABLEC LA RELACIÓN DE LAS IDEAS.
23.3) DISTRIBUCIÓN:
INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSIÓN.