París de Haussman

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,35 KB

París había sufrido mucho los estragos de la R.F. cuando habían   expropiado terrenos a la Iglesia. En los s. XVI, XVII Y XVIII, la Iglesia   tenía muchos bienes, la venta de dichos bienes creó una nueva   clase social de  propietarios, que favoreció a la pequeña y   grande burguesía.  Además, el cierre de conventos provoco que   estos estuvieran abandonados y semi-destruidos (1800).      Cuando Napoleón llegó al poder se abrió la calle Rívoli y   comienza  una nueva distribución que termina en 1815 cuando   cae Napoleón y llegan los Borbones y vuelve el Absolutismo.   En 1830 hay una nueva revolución y llega al poder Luis Felipe, un   Rey Constitucional, y comienza una nueva remodelación. En   esos momentos  París podía tener 900.000 habitantes más 50.00   comerciantes.   Hubo medidas modernizadoras, como el alumbrado público y la   instalación de agua a domicilio de forma general. Se construyó   el edificio de la Bolsa en 1845, el 1º edificio con calefacción   central. Poco a poco París va creando  una red de servicios   públicos.   En la época de la restauración volvió el catolicismo, y   Haussmann estuvo muy limitado, sin embargo, cuando Luis Felipe   llegó con su monarquía constitucional, consiguió un puesto de   Prefecto, y tuvo un cierto grado de poder comarcal.   En esa época muestra un gran poder de organización y de   trabajo, se presenta como un buen organizador.   Se vio influenciado por teorías medicas que decían que las   enfermedades tan potentes que mataban a todo el mundo se   transmitían en las grandes ciudades por su baja salubridad.      Haussmann se preocupa mucho por la salubridad. Le nombran el   prefecto de Burdeos y él se decanta por la reforma urbana de la   ciudad y crea un gran plan, que no se lleva a cabo porque en   1848 estalla una nueva revolución. En 1851, después de 3 años muy compulsivos, Napoleón III da un   golpe de estado, que Haussmann apoya, lo que lo catapulta en   la vida política y comienza un nuevo imperio.   Napoleón III no conocía París ya que había vivido en Inglaterra   toda su vida, al convertirse en emperador decide seguir los pasos   de su abuelo y  reformas  París. Hay 2 puntos que lo definen: no   tenía recuerdos que lo vincularan a la arquitectura histórica de la   ciudad y estaba muy influenciado por la Rev. Ind. De Inglaterra y   la arquitectura del hierro.   En 1853 llama al Barón Haussmann, al que nombra prefecto de   París, y le pide que haga un nuevo plan urbanístico. La época   del imperio (1851-1875) es un momento de burbuja inmobiliaria.      Para su acción va a ser fundamental una nueva ley de 1841, la   “Ley de Expropiación Forzosa”, que permitía la expropiación a   cambio de un precio justo. Con esa ley en  la mano tiene una   herramienta fundamental, sin embargo, no tenía el dinero   necesario, por lo que tuvo que pedir préstamos a 50 años.   



Se trata de una enorme remodelación del centro histórico, donde crea grandes bulevares. Sus objetivos eran: 1. Reactivar la economía, crear empleo, poner a trabajar a la industria. 2. El embellecimiento. Napoleón se ve a sí mismo como un real emperador, como Cesar y quería dejar huella. Quiere convertir París en la nueva Roma del s. XIX. El plan de Haussmann no solo consiste en calles amplias y grandiosas, sino que también influye en la arquitectura. Los edificios deben seguir las distintas reglas: +Tener 5 plantas comprendiendo los entresuelos. +Tejados de cinc con mansardas. +Muros de piedra caliza. +Rejas negras. +Altura general del edificio 20m. +Los cuerpos 2 y 5 estarán decorados con balcón. +Los muros son de piedra o de yeso simulando piedra. +Los vanos deben estar rigurosamente alienados, y también las chimeneas. +El remate de las chimeneas será de gres rojo. Esta forma de actuar está basada en el urbanismo barroco, que ya había descubierto que la repetición en las fachadas daba lugar a espacios grandiosos. La monumentalidad venia de la repetición de módulos. La idea no era nueva, pero se hace a gran escala. 3. Las calles deben tener aceras grandes y arboles. 4. La parte inferior de las viviendas tendrá tiendas o cafeterías. Esta idea sentencia la vida de los pasajes, que hasta entonces gobernaban la ciudad. 5. Al final del bulevar coloca un punto de fuga: monumentos, edificios de nueva edificación, etc. Se destruyen antiguos monumentos y edificios cercanos, dejando los puntos exentos. 6. Tiene como objetivo la represión política: acabar con las barricadas que derriban gobiernos. Estaban tan pensadas que puso los cuarteles en las esquinas de los grandes bulevares. 7. Expulsar a las clases populares del centro de la ciudad. Los nuevos edificios son muy costosos para que solo la burguesía viva en esa zona. Las clases populares se marchan a una ciudad de la periferia. Haussmann no se preocupó de cómo era la periferia, no de cómo se conectaba con el centro, de forma que hasta hoy ha llegado un problema irresoluble. 8. Salubridad. Calles anchas donde no se forman miasmas, donde el sol entra y las enfermedades no arraigan. Calles con infraestructuras como cloacas tan modernas que los monarcas de otros países las visitaban. 9. Centralismo. París es el corazón de Francia. Todos los trenes que van a cualquier punto llegan hasta el centro del París. Estado completamente centralizado. 10. Grandes parques. Pionero en el parque urbano. Fue todo un visionario y sus parques siguen funcionando. La idea del ensanche interior consiste  en  derruir las manzanas   interiores para crear amplias calles.



Durante 20 años pareció que París estaba en ruinas. LOS NUEVOS BULEVARES La ile de la cite. Van quedando islotes de la ciudad medieval entre los edificios nuevos. Boulevard de Strasburg. OCUPACIÓN DE RENTAS PB y entreplantas: local 1ºplanta, de mayor altura: piso principal, burguesía alta. 2ºplanta: burguesía media-alta. 3ºplanta: renta de la clase media-baja. 4ºplanta: bohemios y clase baja. UNA CIUDAD PARA LOS BURGUESES Echan a la clase media-baja de sus viviendas en el centro. Hoy en día los bulevares han sido invadidos por los coches. Haussmann pone en marcha una idea de servicios de transporte público. El París de Haussmann es un lugar de investigación y desarrollo de los servicios públicos: acueductos, cloacas, redes de agua, etc. PARQUES Y JARDINES PÚBLICOS Se convierten en parques 2 grandes cotos de caza. Estos jardines son del tipo anglo-chino. Aparece el mobiliario urbano, rejas, farolas, papeleras, bancos. EDIFICIOS PÚBLICOS Haussmann también promueve la construcción de grandes edificios públicos. Hasta ese momento había muchas casas, muchas iglesias y muchos palacios, pero pocos edificios públicos. La arquitectura pública coge mucha importancia. La mayoría de los edificios muestran estilos eclécticos. IGLESIA DE  SAINT -AUGUSTINE,   VÍCTOR  BALTARD  (1860-  1871).    Combina el uso del hierro y de la piedra. Es el confluyen varios   bulevares haussmanianos. El edificio es de estilo ecléctico: neo-  románico y neo-bizantino medieval.   La fachada principal neo-medieval románica, con una cúpula   igual a la de San Pablo, pero metálica y con esculturas neo-  medievales y neo-renacentistas.   En el interior la bóveda es de piedra, sujetada por nervios   metálicos.      LA ÓPERA,  CHARLES GARNIER  (1861-1874)   Es el edificio que más éxito tuvo en su tiempo. Es un edificio   grandioso. Se construye la Ópera y después se habrá un bulevar   que termine en ella, que arrasa media ciudad.   La Ópera es de estilo neo-barroco, y supone la rehabilitación de   ese estilo, que parecía estar maldito cuando llego el neo-  clasicismo.   Es un edificio enorme en el cual los asientos ocupaban la mínima   parte, con un escenario inmenso. Lo  más  importantes son los   salones de entrada, donde la alta burguesía se encontraba y   presumía.   La fachada recuerda a la del Louvre, pero todo está mucho más   ornamentado y suntuoso, toda la tradición de Versalles y otras   corrientes barrocas se funden aquí. Con este edificio París   conquisto Europa.   En el interior, en uno  de los salones, está la escalinata   monumental que se bifurca y luego se une. Hay galerías y   barandillas por donde la burguesía observa. La ornamentación de esculturas de bronce en el vestíbulo es   increíble. Sobre el vestíbulo hay un gran salón que recuerda a la   sala de los espejos de Versalles. 



EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE PARÍS (1867) Dentro de un jardín anglo-chino un enorme pabellón concéntrico en el que se muestran todos los avances de París. Todo esto acaba en 1871 con una revolución. LA COMUNA DE PARÍS , 1871 En 1870 entalla la guerra contra Prusia, que pierde Francia. En este momento se produce una revolución, la Comuna de París, donde el proletariado, anarquistas, comunistas, etc. se revelan, Terminas con el fusilamiento de los “comunes” por parte del ejercito realistas. Durante la Comuna París es incendiada. Al final Haussmann destruyó 25.000 edificios y construyo 70.000, muchos de los destruidos eran barrocos y renacentistas que ya nunca se conocerán. Tras la Comuna Haussmann se exilia y termina sus días sin llegar a hacer ningún nuevo plan. A pesar de su caída, el plan de Haussmann de París se continuará hasta 1900.

Entradas relacionadas: