Parentesco y Familia: Pilares de la Estructura Social y Jurídica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
El Parentesco y la Familia: Conceptos Fundamentales
El parentesco es un concepto central en el estudio de las estructuras sociales y jurídicas. A continuación, se detallan sus principales definiciones y manifestaciones:
Definiciones Clave del Parentesco
- Familia: Es un grupo de personas directamente ligadas por nexos de parentesco, cuyos miembros adultos asumen la responsabilidad del cuidado de los hijos.
- Lazos de parentesco: Vínculos que se establecen entre los individuos mediante el matrimonio o por las líneas genealógicas que vinculan a los familiares consanguíneos.
- Matrimonio: Unión sexual entre dos individuos adultos socialmente reconocida y aprobada. Dos individuos que se casan se convierten en parientes. Sin embargo, el matrimonio vincula un grupo más amplio de personas: los parientes consanguíneos se convierten en parientes del cónyuge a través de esta unión. Las relaciones de parentesco son, por tanto, amplias y complejas.
Tipos de Organización Familiar y Filiación
- Familia nuclear: Compuesta por dos adultos en relación de pareja que viven juntos en un hogar con sus hijos (propios o adoptados).
- Monogamia/Poligamia: En muchos sistemas jurídicos, como el nuestro, no es legal que un hombre o mujer estén casados con más de un individuo al mismo tiempo (monogamia). La poligamia, por contraste, implica la unión con múltiples cónyuges.
- Filiación unilineal: Las líneas de filiación o parentesco se trazan a través de uno de los ascendientes: el padre o la madre.
- Filiación cognaticia: Las líneas de parentesco se trazan simultáneamente a través del padre y de la madre. La modalidad más común es la filiación cognaticia bilateral, donde el parentesco se traza de forma igual y paralela, tanto por línea paterna como por línea materna. Este es nuestro sistema de parentesco, donde todos estamos relacionados con todos (padres, hermanos, tíos, primos, abuelos, etc.).
- Neolocalidad: Propia de la filiación cognaticia bilateral, se refiere a la pauta cultural por la que los esposos se establecen en un domicilio diferente al de los padres de ambos cónyuges.
Teorías sobre el Surgimiento de la Familia
Antropólogos y sociólogos han estudiado la familia desde la perspectiva de que no es una forma de organización natural, sino cultural. Está claro que existen muchos modos de organización familiar: extensa/nuclear, polígama/monógama, matrilineal/patrilineal, matrilocal/patrilocal, entre otras.
Muchos estudios se han dedicado a investigar si la familia es una forma social universal o no; es decir, si en todas las sociedades ha existido la familia como institución que agrupa y gestiona la vida cotidiana de un grupo de personas con lazos de parentesco.
La Perspectiva de Claude Lévi-Strauss
C. Lévi-Strauss postula que la familia es una forma social universal porque está basada en un principio universal: el intercambio de mujeres. Este principio se manifiesta de la siguiente manera:
- El varón se prohíbe el uso de una mujer determinada, de modo que esta queda disponible para otro varón.
- De igual modo, otro varón renuncia a una mujer que queda disponible para el primero.
A través de la prohibición de usar determinadas mujeres, se garantiza el intercambio de las mismas: no todas son accesibles, luego es necesario el intercambio. Según Lévi-Strauss, la familia es un invento no humano, sino masculino, creado por y para el beneficio de los varones.
Principios Estructurales del Parentesco
Hay dos principios fundamentales que definen la estructura de parentesco en cualquier sistema social:
- Afinidad: Se refiere a las relaciones establecidas a través del matrimonio.
- Filiación: Se refiere a las relaciones basadas en los lazos de sangre.
El sistema total de parentesco está compuesto por el conjunto de los lazos establecidos tanto por afinidad como por filiación.