La Pared Celular Vegetal y el Glicocálix Animal: Estructura y Funciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
Pared Celular Vegetal
Funciones:
- Confiere rigidez y contribuye al mantenimiento de la forma celular.
- Conecta células adyacentes, dotando de soporte y estructura a los tejidos vegetales, permitiendo a la planta crecer erguida.
- Posibilita el intercambio de fluidos y la comunicación intercelular.
- Permite a las células vegetales vivir en un medio hipotónico.
- Impermeabiliza la superficie vegetal en algunos tejidos.
- Actúa como barrera protectora frente a agentes patógenos.
Estructura y Composición:
Está compuesta por una serie de fibras de celulosa conectadas por un entramado de polisacáridos (pectinas y hemicelulosa) y glucoproteínas con consistencia de gel. En las células diferenciadas, la pared celular aparece como una estructura gruesa compuesta por varias capas que se van depositando a medida que se produce el crecimiento celular. Estas capas son:
Lámina Media:
Capa más externa y la primera que se forma después de la división celular. Puede ser compartida por varias células. Está integrada por pectinas y proteínas, que se unirán a iones Ca2+.
Pared Primaria:
Se trata de una gruesa capa de estructura fibrilar, constituida principalmente por largas fibras de celulosa cohesionadas por hemicelulosa, pectinas y glucoproteínas.
Pared Secundaria:
Es la capa más interna y se encuentra por debajo de la pared primaria en algunos tipos de células vegetales (tejidos de soporte o vasculares). Consta de una o varias capas fibrilares, pero con una gran proporción de celulosa y carentes de pectinas. Las microfibrillas de celulosa se ordenan paralelamente.
En ocasiones, forman parte de esta, polímeros como la lignina, ceras, cutina o suberina. La cutina forma una capa grasa sobre las hojas que contribuye a su protección e impermeabilización. Las ceras también se depositan en algunas frutas, como las uvas.
En algunas paredes se pueden encontrar inclusiones minerales, principalmente de carbonatos y sílice.
La pared vegetal no es continua, sino que presenta plasmodesmos, canales que permiten la comunicación y el intercambio de sustancias entre las células adyacentes. Estos canales se forman en la división celular, durante la síntesis de la pared. A veces podemos encontrar estos en depresiones de la pared primaria, en este caso se llaman punteaduras.
En las células en crecimiento, las paredes celulares, denominadas primarias, son más delgadas y menos rígidas que en las células diferenciadas.
Glicocálix de Células Animales
En los tejidos animales, las células están unidas entre sí por medio de una matriz extracelular o glicocálix, constituida fundamentalmente por polisacáridos, glucolípidos y glucoproteínas. En estas últimas destacan los proteoglucanos. La matriz extracelular forma un gel hidratado al que se asocian proteínas estructurales como el colágeno, que le confiere elasticidad.
Función principal: Soporte, contribuye al mantenimiento de la forma celular y de la estructura tisular. También tiene otras funciones:
- Intercambio de sustancias entre células adyacentes.
- Reconocimiento y adhesión celulares.
- Emplazamiento de algunas enzimas.
- Movimiento y división de la célula.
En algunas células animales, como los glóbulos rojos, el glicocálix está poco desarrollado, mientras que en otros, como las células epiteliales y de sostén, se encuentra muy desarrollado.