Paratuberculosis y Tuberculosis en Rumiantes: Diagnóstico y Prevención
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
Paratuberculosis (Enfermedad de Johne)
La paratuberculosis, también conocida como enfermedad de Johne, es una enteritis hemorrágica crónica de los rumiantes causada por Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis. Esta infección se caracteriza por la formación de granulomas intestinales y está asociada a la enfermedad de Crohn en humanos.
Vías de Infección
- Ingestión: a través del ambiente, leche o calostro contaminados.
- Intrauterina
Signos Clínicos
Los animales se infectan generalmente en los primeros 30 días de vida. Los signos aparecen de forma progresiva, comenzando con diarrea que se vuelve muy severa en las etapas finales. Se observan lesiones en la pared del intestino delgado y los nódulos linfáticos mesentéricos, que luego se extienden al ciego, colon y otras porciones intestinales.
Lesiones
La enfermedad provoca pérdida de proteínas y mala absorción, lo que conduce a una pérdida muscular significativa.
Los anticuerpos se detectan más tarde que la hipersensibilidad de tipo retardado (DTH). Pueden estar presentes tanto en portadores como en animales con signos clínicos. Las vacunas previenen los signos, pero no necesariamente la infección.
Diagnóstico
- Necropsia: Se debe abrir el intestino y examinar la mucosa. El íleon se inspecciona para observar un engrosamiento característico y un aspecto corrugado. Se pueden observar placas en el intestino y nódulos linfáticos aumentados y edematosos.
- Pruebas de laboratorio:
- Tinción de Ziehl-Neelsen
- Fijación del complemento (FC)
- ELISA
Prevención
- Evitar la vacunación debido a la sensibilización al PPD (derivado proteico purificado).
- Aislar a los animales sospechosos.
- Asegurar que el agua y el alimento estén descontaminados.
- Implementar un pastoreo diferenciado entre animales jóvenes y adultos.
- Tener especial cuidado después del parto para evitar la contaminación de los pezones.
- Tener en cuenta que por cada caso clínico puede haber hasta 25 casos subclínicos.
Tuberculosis
La tuberculosis es causada principalmente por Mycobacterium bovis, aunque también puede ser causada por Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium avium. Se caracteriza por la formación de granulomas nodulares.
Transmisión
- Aerógena (80% de los casos)
- Digestiva (común en cerdos)
Lesiones
Las lesiones se encuentran comúnmente en los pulmones, nódulos linfáticos retrofaríngeos, bronquiales, mediastínicos, mesentéricos, hígado y bazo.
Signos Clínicos
- Respiratorios: tos (especialmente con cambios de temperatura y presión en la tráquea), disnea y signos de neumonía.
- Digestivos: diarrea intermitente o estreñimiento.
Necropsia
Se observan granulomas tuberculosos amarillentos (en perros y equinos son blancos) de consistencia caseosa.
Diagnóstico
- Prueba de Tuberculina (Koch 1890): Se utiliza un filtrado de cultivo estéril del bacilo crecido en un medio sintético. Se inyecta tuberculina bovina intradérmicamente en el centro del cuello. Un aumento en la zona de inyección a los 3 días indica una reacción positiva. Un aumento menor a 2 mm se considera negativo, mientras que uno mayor a 4 mm se considera positivo. En cerdos, la prueba se realiza en la oreja.
- Proteína Purificada Derivada (PPD): Es una versión más moderna y purificada de la tuberculina.
- Pruebas de laboratorio:
- ELISA
- PCR
Prevención
- Aplicar PPD a los animales que ingresan a la explotación.
- Implementar cuarentena para los animales nuevos.
- Asegurar que el personal esté sano.
- Utilizar desinfectantes como creolina al 5% o más, o formalina al 8%.
- Segregar a los animales infectados. No se recomienda el tratamiento con antibióticos; los animales infectados deben ser eliminados.
Inspección Post-Mortem
- Canal: cervical superficial, subilíaco, poplíteo profundo.
- Cabeza: parotídeos, mandibulares, retrofaríngeos medios y laterales.
- Vísceras: traqueobronquiales izquierdos y derechos, hepáticos, mesentéricos, mediastínicos.