Parasitología: Teniosis, Cisticercosis, Difilobotriosis, Himenolepiasis, Fascioliasis y Paragonimosis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,52 KB

Tenia Solium y Tenia Saginata: Teniosis

La teniosis es una infección parasitaria causada por las especies Taenia solium (tenia del cerdo) y Taenia saginata (tenia del ganado vacuno). También se conocen como tenia armada y tenia inerme, respectivamente.

Morfología del Adulto

  • Taenia solium: Conocida como "solitaria", tiene un color blanco.
    • Forma de cinta: Mide de 3 a 5 metros de largo.
    • Escólex piriforme: Posee 4 ventosas y una doble corona de ganchos (22 a 32 ganchos).
    • Proglótidos: Entre 800 y 900.
    • Proglótidos grávidos: Contienen de 30,000 a 40,000 huevos cada uno. Se liberan de 3 a 4 proglótidos con la defecación.
    • Posee 3 lóbulos ováricos y carece de esfínter vaginal.
  • Taenia saginata: Mide de 5 a 8 metros, pudiendo alcanzar hasta 10 metros.
    • Escólex cuadrangular: De 1 a 2 mm, con 4 ventosas sin ganchos.
    • Proglótidos: Entre 1,000 y 2,000, con más de 12 ramificaciones uterinas.
    • Proglótidos grávidos: Contienen alrededor de 80,000 huevos.
    • Posee 2 lóbulos ováricos y esfínter vaginal en los proglótidos maduros.

Huevos

Los huevos son esféricos, con una corteza radiada de 40 a 45 µm, de color café. Contienen un embrión hexacanto u oncósfera. En 75 días se transforman en Cysticercus bovis (para T. saginata) o Cysticercus cellulosae (para T. solium). Estos son activados por los jugos digestivos en el hombre y en 2 a 3 meses se transforman en adultos. Los huevecillos se expulsan a un ritmo de 720,000 por día, y el parásito puede vivir hasta 30 años.

Patología

Causan inflamación de la mucosa intestinal, pérdida de peso y anorexia. También pueden provocar obstrucciones y efectos toxialérgicos y exfoliativos.

Síntomas

Expulsión de proglótidos con las heces, cólicos, diarrea y anorexia.

Diagnóstico

Examen de heces (método directo o de concentración) y estudio de proglótidos grávidos (número de ramificaciones uterinas).

Tratamiento

Praziquantel, Albendazol y Niclosamida (Yomesan).

Profilaxis

Abstenerse de comer carne cruda o mal cocida y control sanitario en mataderos.

Cisticercosis

La cisticercosis es la infección causada por la forma quística de Taenia solium.

  • Forma quística: Ovalada, lisa, con el escólex invaginado. Mide 1 x 0.5 cm.
  • Forma racimosa: De 1 a 10 cm, carece de escólex.

En Ica, la frecuencia es baja. Afecta principalmente a personas entre 10 y 30 años.

Patología

Inflamación, fibrosis y necrosis de la capa adventicia. Cuadros tóxicos.

Síntomas

En el ojo puede causar ceguera. También puede provocar alteraciones sensitivas y motoras.

Diagnóstico

Pruebas serológicas, examen de líquido cefalorraquídeo y tomografía axial.

Profilaxis

Eliminación sanitaria de excretas.

Tratamiento

Para neurocisticercosis: Albendazol y Praziquantel.

Diphyllobothrium Batum y Diphyllobothrium Pacificum: Difilobotriosis

La difilobotriosis, también conocida como botriocefaliosis, es causada por la tenia de los peces, Diphyllobothrium.

Morfología

  • D. Batum: Se encuentra en agua dulce. Es aplanado y es el parásito más grande, midiendo de 8 a 12 metros.
    • Escólex ovalado: Con 2 hendiduras longitudinales o botrias.
    • Proglótidos: Entre 2,000 y 3,000, trapezoidales.
    • Huevo: Ovoideo, con un extremo agudo y un opérculo en el otro extremo.
  • D. pacificum: Se encuentra en agua salada. Mide de 2 a 4 metros.
    • Escólex ovalado.
    • Estróbila: Con mayor número de proglótidos.

Los proglótidos maduran en 10 a 15 días y liberan el primer estadio larvario, el coracidio. Este es esférico y ciliado. En 12 horas es ingerido por un copépodo, pierde sus cilios y se transforma en procercoide. Los crustáceos infectados son ingeridos por peces, donde se forma el plerocercoide, que es la fase infectante.

Epidemiología

  • D. Batum: Zonas lacustres del hemisferio norte.
  • D. pacificum: Zonas costeras de Chile y Perú.

Patología

Se localiza en el yeyuno. Causa inflamación de la mucosa intestinal, obstrucción intestinal y acción exfoliativa con sustracción de vitamina B12.

Síntomas

El 50% son asintomáticos.

  • D. Batum: Dolor abdominal intenso, diarrea y anemia perniciosa.
  • D. pacificum: Dolor abdominal leve, sin diarrea ni anemia.

Diagnóstico

Eosinofilia, examen de heces (oviposición de 1,000,000 de huevos diarios).

Tratamiento

Praziquantel, Niclosamida y Zentel. Para la anemia: vitamina B12 y ácido fólico.

Hymenolepis Nana e Hymenolepis Diminuta: Himenolepiasis

Morfología

  • Hymenolepis nana:
    • Escólex romboidal: Con 4 ventosas y un rostelo retráctil.
    • Estróbila: De 100 a 200 proglótidos trapezoidales.
    • Proglótido maduro: Útero en forma de roseta central.
    • Proglótido grávido: Útero lleno de huevos.
  • Hymenolepis diminuta:
    • Mide de 20 a 30 cm.
    • Posee 4 ventosas y carece de ganchos.
    • Estróbila: Con mayor número de proglótidos.
    • Proglótidos maduros y grávidos similares.

Ciclo Biológico

En 48 a 72 horas se forma la larva cisticercoide. En 18 días comienza la postura de huevos.

Epidemiología

Es una parasitosis cosmopolita, frecuente en niños.

Patología

Inflamación de la mucosa y acción toxialérgica.

Síntomas

  • Leves: Dolor abdominal y anorexia.
  • Moderados: Diarrea y anemia.
  • Severos: Diarrea franca y esteatorrea.

Diagnóstico

Examen de heces e identificación de proglótidos maduros y grávidos.

Tratamiento

Praziquantel, Niclosamida y Albendazol.

Fasciola Hepática: Fascioliasis

La fascioliasis, también conocida como caquexia hepática en ovinos, es causada por Fasciola hepática.

En 2 a 3 semanas se desarrolla la primera fase larvaria, el miracidio, que escapa por el opérculo. En 24 horas debe encontrar un hospedero del género Lymnaea. Dentro del caracol, forma un esporoquiste, una especie de bolsa donde se forman las redias y luego las cercarias. Estas nadan, abandonan el caracol y se enquistan en plantas acuáticas como los berros, transformándose en metacercarias, la fase infectante. Habitualmente se encuentran en la cavidad peritoneal, donde permanecen entre 3 y 15 días. El desarrollo completo tarda 3 meses.

Epidemiología

Afecta a personas entre 20 y 40 años.

Patología

Inflamación del parénquima hepático, necrosis, hemorragia y obstrucción de las vías biliares.

Síntomas

Fiebre, ictericia y anemia (cada parásito consume 0.2 ml de sangre).

Diagnóstico

Examen de heces, tubaje duodenal, electroforesis, hemaglutinación e intradermorreacción.

Tratamiento

Clorhidrato de emetina, Bithionol y Triclabendazol.

Paragonimus Westermani: Paragonimosis

Existen 8 especies que afectan al ser humano: westermani, skrjabini, miyazakii, heterotremus, africanus, uterobilateralis, kellicotti y mexicanus. La enfermedad que causan se conoce como paragonimosis.

Morfología

Son parásitos carnosos y ovoides, monoicos, con forma de grano de café y aplanamiento dorsoventral. Poseen testículos irregularmente lobulados. No tienen bolsa del cirro ni cirro. El sistema masculino se une al femenino y se abren conjuntamente en el atrio genital. Tienen glándulas vitelinas ramificadas y el útero es una roseta enrollada. Expulsan alrededor de 20,000 huevos por día. Los huevos son ovoides, con un opérculo visible aplanado y una espina en el extremo posterior.

Ciclo Biológico

En agua dulce desarrollan el miracidio, que nada hasta penetrar en un caracol Aroapyrgus allei. Allí se transforma en esporoquiste, dentro del cual se forman redias que dan origen a cercarias. Estas salen e infectan a un cangrejo Pseudothelphusa dilatata, convirtiéndose en metacercarias en el hepatopáncreas. El desarrollo completo a partir de la ingesta tarda de 55 a 90 días. Viven de 5 a 10 años.

Epidemiología

Paragonimus kellicotti de América del Norte es una especie diferente y no se encuentra en América del Sur. Los huéspedes definitivos incluyen tigres, gatos, leopardos, lobos, perros, ratas, cerdos y mangostas.

Patología

Afecta el tejido pulmonar, causando infiltración linfocitaria y úlceras indolentes.

Síntomas

Existen 4 tipos de paragonimosis: cerebral, torácica, abdominal y generalizada.

Diagnóstico

Placas radiográficas y hallazgo de huevos en esputo y heces.

Tratamiento

Puede requerir cirugía. También se utiliza Clorhidrato de Emetina, Praziquantel y Bitionol.

Entradas relacionadas: