Parasitología Fundamental: Clasificación de Parásitos, Vectores y Vías de Transmisión
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
Clasificación de Parásitos por Localización en el Huésped
Ectoparásitos
Son aquellos que se ubican en la superficie de su huésped, teniendo contacto con el exterior.
Endoparásitos
Son aquellos que se localizan en el interior de su huésped.
- Histoparásitos
- Enteroparásitos
- Hemoparásitos
Tipos de Parásitos
Estenoxenos
Son aquellos en los cuales pocas especies de animales les sirven de reservorio; por ejemplo: Entamoeba histolytica, que utiliza al hombre como reservorio.
Eurixenos
Son aquellos en los que muchas especies animales les sirven de reservorio; por ejemplo: Toxoplasma gondii, al cual le sirven de reservorio conejos, cobayos (cuyos), cerdos, gatos, vacas, ratones, etc.
Clasificación por Ciclo Biológico y Huéspedes Requeridos
Monoxenos
Son aquellos parásitos que en su ciclo biológico tienen un solo huésped. También conocido como ciclo monoxénico, el parásito se desarrolla en una sola especie. Por ejemplo: Enterobius vermicularis, cuyo único huésped es el hombre.
Polixenos
Son parásitos que en su ciclo biológico presentan un huésped definitivo y uno o varios intermediarios. También conocido como ciclo heteroxénico, estos parásitos requieren más de una especie de huésped para completar su desarrollo.
Metaxenos
Es aquel parásito en cuya transmisión interviene uno de sus huéspedes, ya sea el definitivo o el intermediario.
Vectores en Parasitología
Un vector es un organismo animal, generalmente un artrópodo, que puede transportar activamente un agente infeccioso desde la fuente infectante hasta un huésped susceptible.
Tipos de Vectores
Vector Biológico
Es un vector que es esencial para que se complete el ciclo de vida del parásito.
Vector Mecánico
Es un vector que no es esencial para que se complete el ciclo de vida del parásito; simplemente transmite mecánicamente el parásito de un lugar a otro. Por ejemplo, una mosca que se posa en un suelo contaminado con parásitos y luego coloca sus patas sobre los alimentos.
Mecanismos de Infección Parasitaria
Las infecciones parasitarias se pueden adquirir de diferentes maneras:
- Ingestión de material contaminado con parásitos, ya sea agua o comida.
- Ingestión de parásitos presentes en alimentos (ej. carne cruda o mal cocida).
- Introducción directa del parásito con los dedos sucios.
- Geofagia: Perversión del gusto que impulsa a comer tierra, presente en ciertos individuos con trastornos.
- Inhalación.
- Contacto directo de persona a persona (ejemplo: piojos).
- Contacto íntimo sexual.
- Penetración a través de la piel.
- Por acción directa de una larva.
- Inyección de la larva por un vector.
- Paso de la larva a través de heridas hechas por un vector.
Conceptos Fundamentales en Parasitología
Reservorio
Es la fuente primaria de infección (hombre, animal, y raramente la tierra o vegetales) donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso, del cual depende para su supervivencia, de manera que pueda ser transmitido a un huésped susceptible.
Fuente Infectante
Persona, animal, objeto o sustancia a partir de la cual el agente infeccioso se transmite al huésped.
Fómite
Objeto inanimado que puede transmitir un agente infeccioso desde una fuente infectante a un huésped susceptible.
Zoonosis
Infecciones transmitidas de forma natural desde animales vertebrados al hombre y viceversa.
Antroponosis
Infección transmitida solo entre humanos.
Mecanismos de Transmisión Parasitaria
- Vectorial (Enfermedades Metaxénicas)
- Transfusional
- Transplacentario
- Trasplante de órganos
- Carnivorismo
- Contaminación fecal
- Contaminación ambiental