Parasitología Clínica: Agentes, Hospedadores y Enfermedades Relevantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 15,13 KB

Infecciones Parasitarias: Conceptos Fundamentales

Las infecciones parasitarias son causadas por diversos organismos, incluyendo protozoos, nematodos, cestodos, trematodos y algunos artrópodos.

Interacciones Biológicas entre Organismos

Las relaciones entre diferentes especies pueden clasificarse según su duración y efecto:

Interacciones Transitorias

  • Depredación: Un organismo (depredador) caza y consume a otro (presa).
  • Competición: Dos o más organismos compiten por los mismos recursos limitados.
  • Cooperación: Dos o más organismos trabajan juntos para un beneficio mutuo.

Interacciones Duraderas (Simbiosis)

  • Comensalismo: Una especie se beneficia mientras la otra no es afectada significativamente.
  • Mutualismo: Ambas especies se benefician de la interacción.
  • Parasitismo: Una relación duradera entre distintos organismos donde el parásito se beneficia del hospedador, a menudo causándole daño.

Según su localización en el hospedador, los parásitos se clasifican en:

  • Ectoparásito: Vive en la superficie externa del hospedador (ej. pelo).
  • Endoparásito: Vive dentro del hospedador (ej. cerebro).
  • Mesoparásito: Se encuentra en cavidades o tejidos específicos (ej. intestino).

También se pueden clasificar por el tejido o sistema afectado:

  • Enteroparasitosis: Afecta el intestino.
  • Hemoparasitosis: Afecta la sangre.
  • Histoparasitosis: Afecta los tejidos.
  • Ectoparasitosis: Afecta la superficie externa.

El Hospedador en Parasitología

El hospedador es el organismo que alberga al simbionte. Puede ser vertebrado o invertebrado. El parásito aprovecha del hospedador el hábitat, los recursos nutricionales y la movilidad. Sin embargo, el hospedador también representa un espacio hostil, ya que se defiende mediante una respuesta inmune.

Tipos de Hospedadores

  • Hospedador Definitivo (HD): Es donde el parásito madura y desarrolla sus formas sexuadas.
  • Hospedador Intermediario (HI): Alberga fases larvarias o asexuales del parásito, y en él ocurre algún cambio de estadio.
  • Hospedador Paratécnico (HP): Facilita la llegada del parásito a su hospedador definitivo, manteniendo el parásito en su estado larval sin desarrollo adicional.

Factores Ambientales y Ciclos de Vida Parasitarios

Factores Ambientales Clave

El ambiente externo juega un papel crucial en la supervivencia y transmisión de los parásitos. Factores importantes incluyen:

  • Temperatura (T°)
  • pH
  • Humedad
  • Pluviosidad (lluvia)
  • Salinidad
  • Luz
  • Entre otros.

Ciclos de Vida Parasitarios

Los ciclos de vida describen cómo el parásito alcanza a sus hospedadores para lograr reproducirse:

  • Ciclo Directo o Monoxeno: Requiere un único hospedador para completar su desarrollo.
  • Ciclo Indirecto o Heteroxeno: Requiere de dos o más hospedadores (un Hospedador Intermediario y un Hospedador Definitivo) para completar su desarrollo.
  • Ciclo Autoheteroxeno: El mismo organismo puede actuar como hospedador definitivo e intermediario.

Vectores de Enfermedades Parasitarias

Un vector es un organismo que transporta un agente infeccioso de un hospedador a otro. El agente infeccioso puede o no desarrollarse dentro del vector:

  • Vector Mecánico: Transporta el agente sin que este se desarrolle o multiplique en él.
  • Vector Biológico: El agente infeccioso se desarrolla o multiplica dentro del vector antes de ser transmitido.

Factores Determinantes de la Enfermedad Parasitaria

La manifestación y severidad de una enfermedad parasitaria dependen de múltiples factores relacionados tanto con el parásito como con el hospedador:

  • Factores del Parásito:
    • Cepa y virulencia (capacidad patógena)
    • Intensidad de la infección (carga parasitaria)
    • Tropismo (afinidad por ciertos tejidos)
    • Tamaño del parásito
  • Factores del Hospedador:
    • Predisposición genética
    • Sexo y edad
    • Estado del sistema inmune
    • Estado nutricional

Acciones Patológicas de los Parásitos

Los parásitos pueden causar diversos tipos de daño o acciones patológicas en el hospedador:

  • Acción Expoliatriz o Sustractora: El parásito consume nutrientes del hospedador. Puede ser directa, indirecta o selectiva.
  • Acción Mecánica: Causada por el movimiento o tamaño del parásito. Puede ser traumática (lesiones), compresiva (presión sobre órganos) u obstructiva (bloqueo de conductos).
  • Acción Química o Tóxica: Liberación de sustancias tóxicas por el parásito.
  • Acción Inmunológica: Inducción de respuestas inmunes en el hospedador que pueden ser beneficiosas o perjudiciales.
  • Acción Infecciosa: El parásito puede facilitar la entrada o el desarrollo de infecciones bacterianas o virales secundarias.

Clasificación y Características de los Parásitos

Protozoos

Los protozoos son organismos unicelulares que se reproducen sexual y/o asexualmente, desarrollando ciclos de vida directos o indirectos. Pueden ser intracelulares o extracelulares. Presentan diferentes estadios:

  • Quistes: Forma de resistencia del microorganismo, importante para la diseminación y a menudo la forma infectante.
  • Trofozoítos: Forma activa que se desplaza, alimenta y reproduce, y es la que puede causar daño al hospedador.

Tienen distintas formas de locomoción, como flagelos o cilios.

Helmintos

Los helmintos son gusanos parásitos multicelulares.

Nematoda (Gusanos Redondos)

Son metazoarios de cuerpo cilíndrico con un sistema digestivo completo y un sistema nervioso. Presentan ciclos de vida directos e indirectos. Durante su desarrollo, presentan estadios de huevos, larvas y adultos, pudiendo infectar al humano. Tienen procesos de muda.

Platyhelminthes (Gusanos Planos)

Incluyen organismos de vida libre y otros parásitos. La mayoría son aplanados dorsoventralmente, con parénquima (sin celoma) y un sistema digestivo incompleto o ausente. Poseen un tegumento metabólicamente activo y un sistema excretor. Son monoicos o hermafroditas. Las clases más importantes en salud pública son Cestoda (tenias) y Trematoda (duelas).

Artrópodos

Los Arthropoda incluyen especies que son parásitas y otras ponzoñosas. Son importantes vectores de enfermedades.

Metamorfosis Completa e Incompleta

  • Metamorfosis Completa: Incluye las etapas de huevo, larva, pupa y adulto (ej. Pulex irritans, la pulga común).
  • Metamorfosis Incompleta: Incluye las etapas de huevo, ninfa y adulto (ej. Pediculus capitis, el piojo de la cabeza).

Artrópodos de Importancia Médica

Psocodea (Piojos)

Las especies de Psocodea que afectan al humano son ectoparásitos obligados, conocidos comúnmente como piojos. Se alimentan de sangre y son vectores de infecciones como el tifus epidémico.

Especies que Afectan al Humano

  • Phthirus pubis: Piojo púbico, se encuentra en la zona púbica y se transmite sexualmente.
  • Pediculus capitis: Piojo de la cabeza, se alimenta cada 4-6 horas.
  • Pediculus humanus: Piojo del cuerpo o de la ropa.

Desarrollo y Transmisión

Tienen metamorfosis incompleta. Se transmiten por contacto directo y pueden vivir 1-2 días fuera del cuerpo del hospedador.

Lesiones Clínicas

Las infestaciones pueden ser asintomáticas. Comúnmente, se observan pápulas en la zona de la picadura (con un halo púrpura), irritación y prurito intenso.

Diagnóstico y Tratamiento

  • Diagnóstico: Se buscan huevos (liendres) adheridos al pelo, especialmente en la zona retroauricular y occipital.
  • Tratamiento (TTO): Incluye el uso de champús con activos pediculicidas y el retiro manual con un cepillo o peine fino.

Siphonaptera (Pulgas)

Características Generales

Las pulgas son ectoparásitos inespecíficos, conocidos por su capacidad de salto. Presentan metamorfosis completa y son importantes vectores de enfermedades. Pueden producir reacciones alérgicas en el hospedador.

Tunga penetrans (Nigua o Pulga de Arena)

Esta especie presenta un escaso desarrollo del tórax. Causa una lesión inflamada y pruriginosa, y produce huevos. Infecta comúnmente a personas que caminan descalzas en zonas endémicas.

Arachnida (Ácaros y Arañas)

Esta clase incluye arañas, garrapatas, ácaros, entre otros. Se caracterizan por tener pares de apéndices especializados para la alimentación, como los pedipalpos.

Acarina (Garrapatas y Ácaros)

Poseen un aparato bucal bien desarrollado. En las garrapatas, se destaca el hipostoma dentado. Los ácaros son importantes productores de alergias.

Sarna (Escabiosis)

Es una infestación cutánea muy contagiosa causada por ácaros que forman cavidades (túneles) en la piel, lo que lleva a heridas abiertas. La sarna noruega es una forma grave que afecta a ancianos, inmunosuprimidos, etc., y requiere aislamiento y protección personal estricta.

  • Periodo de Incubación (PI): 4-6 semanas.
  • Síntomas: Prurito intenso (especialmente nocturno), reacciones de hipersensibilidad. Las lesiones se localizan típicamente en pliegues de dedos o codos. En la población infantil, puede afectar la cara, palmas de las manos y plantas de los pies.
  • Diagnóstico: Raspado de piel con KOH al 10% para observar el ácaro o sus huevos, o mediante el test de Acarotest.
  • Tratamiento (TTO):
    • Acaricidas tópicos según la edad (ej. permetrina al 5%, pomada de azufre al 5-10%).
    • Ivermectina oral en casos específicos.
  • Medidas Ambientales: Lavar con agua caliente los artículos personales (ropa de cama, toallas), exponerlos al sol, etc.

Araneae (Arañas)

Son depredadores y poseen glándulas de veneno en la base de sus quelíceros.

Sicariidae / Loxosceles (Araña de Rincón)

Se encuentra en lugares oscuros o en grietas. Su veneno es necrotóxico-hemolítico. La mordedura ocurre generalmente por la noche.

  • Cuadro Clínico (CC):
    • Loxoscelismo Cutáneo (LC): Se presenta como una placa livedoide (lesión violácea con centro pálido), edematosa.
    • Loxoscelismo Cutáneo-Visceral (LCV): Forma grave que puede incluir fiebre, anemia hemolítica y, en casos severos, llevar al coma. Requiere control médico hasta 72 horas después de la mordedura.
  • Síntoma Común: Dolor urente (quemante) en la lesión.
  • Tratamiento (TTO):
    • Para Loxoscelismo Cutáneo (LC): Antihistamínicos, aplicación de hielo local, aseo de las lesiones.
    • Para Loxoscelismo Cutáneo-Visceral (LCV): Hospitalización e hidratación, oxigenoterapia, corticoides, y diálisis si hay compromiso renal.
Latrodectus sp. (Viuda Negra)

Su veneno es neurotóxico. En Chile, las especies L. thoracicus y L. variegatus se encuentran en ambientes rurales. Afecta principalmente a hombres entre 10 y 40 años.

  • Cuadro Clínico (CC): El veneno puede afectar el sistema nervioso central. La mordedura causa dolor intenso, temblores, sudoración profusa, dolor abdominal y taquicardia.
Steatoda sp. (Falsa Viuda Negra)

Su veneno está asociado con síntomas como náuseas, dolor de cabeza y letargo.

Protozoos de Relevancia Clínica

Giardia lamblia

Este protozoo se localiza en el intestino delgado. La infección se produce por el consumo de alimentos o agua contaminados con quistes. La mayoría de las infecciones son asintomáticas, pero en casos sintomáticos puede causar diarrea, retardo del crecimiento y anorexia.

  • Mecanismo de Daño: Principalmente por su disco ventral, que adhiere el parásito a la mucosa intestinal, causando malabsorción.
  • Dosis Infectante: Se requiere una dosis baja de quistes para la infección.
  • Respuesta Inmune:
    • Innata: Produce moco y compuestos citotóxicos.
    • Adaptativa: Aumenta la producción de linfocitos T e inmunoglobulinas (IgA/IgG).
  • Diagnóstico:
    • Técnicas de concentración (ej. PAFS, MTM).
    • Test de inmunocromatografía para detección de antígenos.
  • Consideración: Es una zoonosis (puede transmitirse entre animales y humanos).
  • Tratamiento (TTO): Metronidazol, tinidazol u ornidazol. Estos fármacos ingresan al trofozoíto y alteran la síntesis de ácidos nucleicos, dañando al parásito.

Blastocystis sp.

La transmisión es fecal-oral y es una zoonosis. Se asocia con cuadros gastrointestinales y diarreicos, y ha sido relacionado con el síndrome de colon irritable.

  • Tratamiento (TTO): Metronidazol, cotrimoxazol.

Cryptosporidium spp.

La forma infectante son los ooquistes maduros. Causa diarrea aguda, crónica o grave. Es una Infección Asociada a la Atención de Salud (IAAS) y es prevalente en niños.

  • Diagnóstico:
    • Tinción de Ziehl-Neelsen modificada.
    • PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa).
    • ELISA (Ensayo por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas).
  • Tratamiento (TTO):
    • En inmunocompetentes: Nitazoxanida.
    • En inmunocomprometidos: Paramomicina.

Entamoeba histolytica

Esta ameba presenta un ciclo directo (quiste y trofozoíto). Invade el tejido intestinal, causando amebiasis intestinal (disentería) y extraintestinal (como el absceso hepático).

  • Diagnóstico: Exámenes coproparasitológicos seriados, tinciones específicas, entre otros.
  • Tratamiento (TTO): Metronidazol, tinidazol.

Entradas relacionadas: