Parámetros Vitales y Equipamiento de Seguridad: Una Revisión Integral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB

Parámetros Vitales y Signos Distintivos

Frecuencia Respiratoria

  • Lactantes (hasta 6 semanas): 40 rpm
  • Adultos: 12-18 rpm

Distinción entre Signo y Síntoma

  • Signo: Puede ser observado y cuantificado por un tercero.
  • Síntoma: Perceptible por la persona que lo padece.

Alteraciones Respiratorias Comunes

  • Disnea: Dificultad para respirar.
  • Disnea Paroxística Nocturna: Dificultad respiratoria asociada a edema pulmonar, que ocurre durante la noche.
  • Ortopnea: Dificultad para respirar en posición tumbada.
  • Bradipnea: Frecuencia respiratoria inferior a 12 rpm.
  • Taquipnea: Frecuencia respiratoria superior a 25 rpm.

Parámetros Cardiovasculares

Frecuencia Cardíaca (FC)

  • Feto: 140-160 lpm
  • Adulto: 60-80 lpm
  • Bradicardia: FC < 60 lpm
  • Taquicardia: FC > 100 lpm

Tensión Arterial

Valores en Recién Nacidos (RN)

  • Sistólica: 70-100 mmHg
  • Diastólica: 50-68 mmHg

Valores en Adultos

  • Sistólica: 110-140 mmHg
  • Diastólica: 70-90 mmHg

Clasificación de la Presión Arterial en Adultos

  • Hipotensión: Sistólica < 80 mmHg o Diastólica < 60 mmHg.
  • Normal: Sistólica 80-120 mmHg y Diastólica 60-80 mmHg.
  • Prehipertensión: Sistólica 120-139 mmHg o Diastólica 80-90 mmHg.
  • Hipertensión Grado 1: Sistólica 140-159 mmHg o Diastólica 90-99 mmHg.
  • Hipertensión Grado 2: Sistólica ≥ 160 mmHg o Diastólica ≥ 100 mmHg.
  • Crisis Hipertensivas: Sistólica > 180 mmHg o Diastólica > 110 mmHg.

Parámetros Metabólicos

Glucemia

Valores en Bebés

  • En ayunas: 100-180 mg/dl
  • Hasta 2 horas postprandial: Máximo 200 mg/dl
  • Antes de acostarse: 100-200 mg/dl

Valores en Adultos

  • En ayunas: 90-100 mg/dl
  • Hasta 2 horas postprandial: Máximo 150 mg/dl
  • Antes de acostarse: 100-140 mg/dl

Protocolos de Actuación en Emergencias Cardíacas

Adultos

  • Parada Cardíaca con Pulso (PCP): Reconocimiento y prevención, llamar a emergencias, RCP, desfibrilación, cuidado, recuperación.
  • Parada Cardíaca sin Pulso (PCP): Llamar a emergencias, RCP, desfibrilador, asistencia avanzada, cuidado post-parada cardíaca, recuperación.

Bebés

  • Parada Cardíaca con Pulso (PCP): Igual que en adultos.
  • Parada Cardíaca sin Pulso (PCP): Prevención, llamar a emergencias, RCP, desfibrilación, asistencia avanzada, cuidados, recuperación.

Equipos de Protección Individual (EPIs) y Equipos de Respiración Autónoma (ERAs)

Definiciones y Clasificaciones

  1. Según el artículo 4.8 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, un EPI es cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para protegerle de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad.
  2. Los elementos de protección individual se consideran la última barrera entre el trabajador y el riesgo.
  3. Los EPIS de Categoría III están destinados a proteger contra riesgos de consecuencias mortales o irreversibles.

Equipos de Respiración Autónoma (ERAs)

  • Dentro de los ERAs de circuito abierto, se distinguen los de presión positiva y los que funcionan a demanda.
  • Los ERAs que expulsan a la atmósfera el aire exhalado por el usuario se denominan de circuito abierto.
  • Tipos de Equipos de Respiración: Autónomos y Semiautónomos.

Cálculos y Especificaciones de ERAs

  • Una botella cargada a 300 bares con un volumen nominal de 6.8L contiene 2040 L de aire.
  • La válvula reguladora de presión positiva proporciona aire a una presión ligeramente superior a la atmosférica, específicamente 1.03 bar.
  • Las partes de la válvula reguladora o pulmoautomático son: válvula de flujo continuo, válvula de cierre y conexión de máscara.
  • Un valor de 84.3 L/min puede referirse a un caudal de aire.
  • Un valor de 20.3 podría ser una medida o ratio no especificado en este contexto.

Equipamiento y Normativa Contra Incendios

Hidrantes y Vehículos de Bomberos

  • La distancia entre cada hidrante contra incendios y la fachada de la zona protegida debe estar comprendida entre 5 y 15 metros.
  • Según las normas UNE relativas a los vehículos de bomberos, una bomba urbana ligera debe tener como mínimo 800 L de agua.
  • La norma UNE 23904 especifica que los vehículos contra incendios llevarán 2 extintores de polvo tipo ABC de 12 kg.
  • Dentro del equipamiento tipo B de los vehículos contra incendios, se debe llevar un extintor de CO2.
  • Según la norma UNE 23904, la bomba contra incendios tendrá como mínimo las siguientes salidas de presión: 3 de 70mm, 2 de 45 mm y 1 de 25 mm.

Lanzas y Otros Equipamientos

  • Según la norma 23904, los vehículos contra incendios llevarán lanzas de 3 efectos.

Tipos de Trajes Térmicos

  • Existen dos tipos de trajes térmicos: Aproximación y Penetración.

Maniobras y Vehículos Específicos

  • El tipo de viraje descrito es un viraje de retroceso.
  • FSV significa Furgón de Salvamento Varios.
  • BNL significa Autobomba Nodriza Ligera.

Cascos y Equipos de Protección Específicos

Cascos para Incendios

  • El casco empleado en incendios de interior se denomina F1 y de intervención.

Categoría III de EPIs

  • Un ejemplo de EPI de Categoría III es el chaquetón de intervención y los equipos de respiración completamente aislantes a la atmósfera.

Entradas relacionadas: