Parámetros Esenciales para la Calidad en Transmisiones Digitales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
Mediciones Fundamentales para la Calidad de Señales Digitales
Potencia de un Canal Digital
En las señales analógicas, el nivel de potencia está determinado por el valor de su portadora. En un canal digital existen miles de portadoras distribuidas uniformemente por toda la anchura del canal.
Relación de Portadoras de Vídeo y Audio
En los canales analógicos, se utilizan portadoras independientes para las señales de vídeo y sonido. La norma ICT determina que, además de la potencia de la portadora de vídeo, es necesario comprobar la relación de niveles entre esta y la portadora de audio.
Relación Portadora a Ruido (C/N)
La correcta demodulación e interpretación de la información depende de la diferencia existente entre la potencia propia de la señal y la del ruido recibido. La distribución espectral de las señales digitales resulta aparentemente caótica. Por ello, se utiliza la potencia de las portadoras para establecer la relación con el ruido del sistema. El valor dado por el medidor no coincide con el que se visualiza en el espectro, porque hay que tener en cuenta el ancho de banda del canal.
Medidas de Ecos
La norma DVB-T establece un intervalo de guarda, de manera que durante ese periodo de tiempo el receptor no tiene en cuenta los ecos de las señales que recibe. Si el eco llega con un retardo superior al intervalo de guarda, afectará a la calidad de la señal recibida, llegando incluso a hacer imposible su recepción. Para medir los ecos, algunos medidores incorporan una función específica. Con ella se puede representar la potencia con la que llegan los ecos y el tiempo de retraso respecto de la señal principal.
Medidas de Constelación
Es una medida de la precisión con que se reciben los símbolos de transmisión. Una vez sintonizados, se detectan las amplitudes y las fases de las señales moduladas. Una rejilla en la pantalla informa acerca de los límites en los que se pueden mover los diferentes puntos, y facilita una indicación visual de la calidad de la recepción, en función del grado de nitidez que presente el gráfico.
Relación de Error de Modulación (MER)
Mide los errores de fase y amplitud de las señales que se están recibiendo. Sirve para conocer el margen de seguridad (MR) de la señal, antes de llegar al precipicio digital.
Información de Estado del Canal (CSI)
El CSI es un coeficiente de fiabilidad de la señal recibida, que sirve como medida complementaria de la calidad del sistema. Como el MER, se emplea para comprobar el margen de seguridad de la transmisión, aunque de un modo menos preciso. Determinados servicios derivados de la interactividad del sistema pueden resultar afectados por valores bajos de este factor.
Tasa de Errores de Bit (Bit Error Rate, BER)
Para mejorar la transmisión, los sistemas de televisión digital incorporan sistemas de corrección de errores. El parámetro que comprueba el buen funcionamiento de los sistemas de corrección y de la calidad de la trama digital es la tasa de errores de bit (BER). Este factor analiza el número de fallos de la señal en relación a una hora de tiempo, y asigna un valor proporcional a esta relación. Un decodificador Viterbi realiza la primera corrección sobre la señal remodulada. Si el receptor es para TV terrestre o por satélite, se corrige de nuevo con un Reed-Solomon. Se realizan dos medidas de la tasa de error: en la salida del demodulador y del corrector de Viterbi. Su comparación permite comprobar la eficacia de los sistemas de corrección de errores. Una señal casi libre de errores (QEF) es una trama en la que se detectan, tras los procesos de corrección, menos de un fallo por hora.