Parámetros de Contaminación y Valoración Agrícola de Purines y Estiércol
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en
español con un tamaño de 4,41 KB
Definiciones Clave en la Evaluación de Residuos Orgánicos
DBO (Demanda Biológica de Oxígeno)
La DBO es la cantidad de oxígeno que los microorganismos (especialmente bacterias, hongos y plancton) consumen durante la degradación de las sustancias orgánicas contenidas en una muestra. Se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mg O₂/L).
DQO (Demanda Química de Oxígeno)
La DQO es la cantidad de oxígeno necesario para oxidar la materia orgánica por medios químicos y convertirla en dióxido de carbono y agua. Se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mg O₂/L). Cuanto mayor es la DQO, más contaminante es la muestra.
Sólidos Totales
El contenido de sólidos totales se define como la materia que se obtiene como residuo después de someter la muestra a un proceso de evaporación a una temperatura de entre 103 °C y 105 °C.
NPK (Nitrógeno, Fósforo y Potasio)
El NPK se utiliza para medir el valor fertilizante del purín. Mediante la medición conjunta de la densidad y la conductividad, se puede realizar una estimación mucho más certera del valor en nutrientes de un purín.
Diferencias Fundamentales entre DBO y DQO
La diferencia principal radica en que la DQO engloba a la DBO e incluye más componentes. En la DBO solo se detecta el material orgánico degradado biológicamente (biodegradable), mientras que en la DQO se busca la oxidación completa de la muestra, de manera que todo el material orgánico (biodegradable y no biodegradable) es químicamente oxidado. Por lo tanto, para una muestra dada de agua, el valor de DQO siempre será mayor que el de DBO.
El Purín como Recurso Agrario
Interés y Beneficios como Fertilizante
El purín es un excelente fertilizante, con las siguientes ventajas:
- Puede llegar a sustituir completamente la fertilización mineral en algunos casos, como en el cultivo de cereales de invierno de secano en muchas zonas.
- Su uso permite reducir significativamente la aportación de fertilizantes comerciales.
- Los purines contienen macronutrientes primarios, macronutrientes secundarios y el resto de micronutrientes esenciales.
Factores que Influyen en la Composición del Purín
La composición del purín varía significativamente en función de:
- La edad del animal.
- El tipo de alimentación.
- El tipo de explotación.
Diferencia entre Estiércol y Purín
Estiércol
Se define como todo excremento u orina de animales de granja o aves, con o sin cama, así como el agua de lavado y restos de pienso, en proceso de cambio biológico. Es empleado directamente en el marco de las explotaciones agrarias y forestales, independientemente de su contenido en agua y especie de procedencia.
Purín
Son los residuos líquidos que resultan de la limpieza diaria con agua de los excrementos de cada animal, mezclados con otros desechos que se acumulan en las explotaciones ganaderas. Se trata de estiércol líquido con más de un 85% de humedad.
Tipos de Estabulación Ganadera
Estabulación Fija
Es aquella en la que los animales están atados permanentemente en sus plazas y no pueden moverse libremente.
Estabulación Libre
Son aquellos animales que viven en libertad, en edificios abiertos a uno o varios frentes, aunque abrigados de los vientos fríos o dominantes.
Composición del Nitrógeno en los Purines
El nitrógeno de los purines se encuentra principalmente en dos formas moleculares:
- Inorgánica amoniacal: Representa del 60% al 75% del contenido total.
- Orgánica.
La presencia de nitratos y nitritos suele ser relativamente escasa.
Clasificación Detallada de los Compuestos Presentes en los Purines
- Materia Orgánica:
- Nutrientes
- Fosfatos
- Compuestos Inorgánicos:
- Amoniaco
- Nitratos
- Metales pesados
- Compuestos Orgánicos:
- Compuestos fenólicos
- Compuestos sin caracterizar
- Elementos Gaseosos:
- Metano
- Amoniaco