Parámetros Clínicos Esenciales en Neonatología y Pediatría Temprana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 15,92 KB
Definiciones y Etapas del Recién Nacido
El período neonatal se subdivide para una mejor comprensión y manejo clínico:
- Recién Nacido (RN) / Neonato: Desde el nacimiento hasta los 28 días de vida.
- Recién Nacido Precoz: Desde el nacimiento hasta el 7º día de vida.
- Recién Nacido Tardío: Desde el 8º día hasta el 28º día de vida.
Clasificación del Nacimiento
- Recién Nacido Vivo: Se considera vivo a todo producto de la concepción con una edad gestacional de 21 semanas o más, que, tras nacer, presenta signos vitales.
- Mortinato / Nacido Muerto: Se refiere a un producto de la concepción con una edad gestacional de 21 semanas o más, que, tras nacer, no presenta signos vitales.
Crecimiento Fetal
- Embriogénesis: Período que abarca hasta las 12 semanas de gestación.
- Período Fetal: Desde las 12 semanas de gestación hasta el nacimiento.
Clasificación del Recién Nacido por Edad Gestacional y Peso
- Recién Nacido a Término: Aquel que nace entre las 37 y 42 semanas de gestación.
- Bajo Peso al Nacer: Peso inferior a 2500 gramos (<2500g).
- Macrosoma: Peso superior a 4000 gramos (>4000g).
- Muy Bajo Peso al Nacer: Peso inferior a 1500 gramos (<1500g).
- Extremo Bajo Peso al Nacer: Peso inferior a 1000 gramos (<1000g).
- Adecuado para la Edad Gestacional (AEG): Recién nacido cuyo peso se encuentra entre el percentil 10 y 90 para su edad gestacional.
Características Físicas y Signos Vitales del Neonato
Cordón Umbilical
- Longitud promedio: 56 cm.
- Diámetro promedio: 1-2 cm.
Pinzamiento del Cordón Umbilical
El pinzamiento se realiza a 2,5 cm de la piel del abdomen del recién nacido.
- Pinzamiento Inmediato: 5-10 segundos después del nacimiento.
- Pinzamiento Precoz: 10-30 segundos después del nacimiento.
- Pinzamiento Tardío: Se realiza cuando el cordón deja de latir, generalmente entre 1 y 3 minutos después del nacimiento.
Medidas Antropométricas y Signos Vitales
- Peso: 2500g - 4000g.
- Perímetro Cefálico: 32-35 +/- 2 cm.
- Talla: 48-50 +/- 2 cm.
- Perímetro Torácico: 31-35 +/- 2 cm.
- Perímetro Abdominal: 28-30 +/- 2 cm.
- Frecuencia Cardíaca (FC): 120-160 latidos por minuto (lpm).
- Frecuencia Respiratoria (FR): 40-60 respiraciones por minuto (rpm).
Eliminaciones Fisiológicas
- Meconio: Primera deposición del recién nacido, debe eliminarse dentro de las primeras 48 horas de vida.
- Orina: La primera micción debe ocurrir dentro de las primeras 24 horas de vida, con un volumen de 1 ml/kg/hora.
Fontanelas
Las fontanelas son espacios membranosos entre los huesos del cráneo del recién nacido, que se cierran progresivamente:
- Fontanela Ptérica / Esfenoidea: Ubicada en el lado anterior del cráneo, se cierra alrededor de los 3 meses.
- Fontanela Astérica / Mastoidea: Ubicada en el lado posterior del cráneo, se cierra entre 1 y 12 meses.
- Fontanela Bregmática / Frontal: La más grande, ubicada en la parte superior frontal, se cierra entre los 18 y 24 meses.
- Fontanela Lambdoidea / Occipital: Ubicada en la parte posterior, se cierra entre 1 y 2 meses.
Condiciones Médicas Comunes en Neonatos
Hiperbilirrubinemia (HiperBb) e Ictericia
- Hiperbilirrubinemia: Se define como un nivel de bilirrubina sérica total superior a 1,3-1,5 mg/dl.
- Ictericia Fisiológica:
- Aparece después de las 24 horas de vida, con un pico alrededor del 4º día.
- Niveles de bilirrubina <12 mg/dl en recién nacidos a término y <18 mg/dl en aquellos alimentados con lactancia materna.
- Generalmente dura menos de 2 semanas.
- Ictericia por Lactancia Materna:
- Aparece entre el 4º y 7º día de vida.
- Los niveles de bilirrubina pueden alcanzar hasta 20 mg/dl.
- Puede durar entre 3 y 12 semanas.
- Se considera fototerapia si la bilirrubina es superior a 15 mg/dl.
- Ictericia Patológica:
- Aparece en las primeras 24 horas de vida.
- Puede ser de origen hemolítico o relacionada con condiciones prenatales.
Alimentación del Lactante
Lactancia Materna (LM)
La leche materna evoluciona en su composición para adaptarse a las necesidades del bebé:
- Calostro: Producido desde el preparto hasta los 4 días postparto. Rico en anticuerpos.
- Leche de Transición: Producida entre los 5 y 15 días postparto.
- Leche Madura: Producida a partir de los 15 días postparto en adelante.
Leche de Vaca
Comparada con la leche materna, la leche de vaca presenta diferencias nutricionales importantes:
- Proteínas: Aproximadamente 3,1g/100ml, con un 85% de caseína.
- Ácidos Grasos: Mayor proporción de ácidos grasos saturados que poliinsaturados.
- Vitaminas: Mayor contenido de vitamina K, pero menor de vitamina C y D.
Frecuencia de Alimentación en Recién Nacidos
Los recién nacidos deben ser alimentados un mínimo de 8-12 tomas al día.
Pruebas de Cribado y Valoraciones Neonatales
Prueba del Talón (Cribado Metabólico Neonatal)
Para la correcta toma de la muestra, el talón debe secarse durante 3 minutos antes de la punción.
Cribado Cardíaco (Screening de Cardiopatías Congénitas Críticas)
Se realiza mediante la medición de la saturación de oxígeno (SatO2) en mano derecha y pie:
- Resultado Negativo (Normal):
- Saturación de oxígeno ≥95% en ambas extremidades.
- Diferencia de saturación entre la mano derecha y el pie ≤3 puntos porcentuales.
- Resultado Positivo (Requiere Evaluación Adicional):
- Saturación de oxígeno <90% en cualquier extremidad.
- Saturación de oxígeno entre 90-94% en ambas extremidades en tres mediciones separadas por 1 hora.
- Diferencia de saturación entre ambas extremidades >3% en tres mediciones separadas por 1 hora.
Test de Apgar
El Test de Apgar evalúa la vitalidad del recién nacido al minuto y a los cinco minutos de vida, asignando una puntuación de 0 a 2 a cinco parámetros:
- Puntuación 8-10: Recién nacido en buenas condiciones.
- Puntuación 4-7: Recién nacido que no responde adecuadamente, requiere observación y posible intervención.
- Puntuación <4: Emergencia, requiere reanimación inmediata.
- Puntuación 0: Muerte.
Criterios del Test de Apgar:
Criterio | 0 Puntos | 1 Punto | 2 Puntos |
---|---|---|---|
Apariencia (Color de la piel) | Azul pálido / Cianosis generalizada | Cianosis distal (solo extremidades) | Rosado en todo el cuerpo |
Pulso (Frecuencia Cardíaca) | Ausente | <100 lpm | >100 lpm |
Gestos (Respuesta a estímulos) | Sin respuesta | Muecas y llanto débil | Llanto vigoroso, estornudo, tos |
Actividad (Tono muscular) | Flacidez (flojo) | Cierto tono, flexión de extremidades | Movimientos activos y vigorosos |
Respiración (Esfuerzo respiratorio) | Ausente | Lenta, irregular, débil | Llanto fuerte, respiración vigorosa |
Valoración de Silverman-Anderson
La escala de Silverman-Anderson evalúa la dificultad respiratoria en el recién nacido, asignando una puntuación de 0 a 2 a cinco signos clínicos:
- 0 Puntos: Sin dificultad respiratoria.
- 1-3 Puntos: Dificultad respiratoria leve.
- 4-6 Puntos: Dificultad respiratoria moderada.
- 7-10 Puntos: Dificultad respiratoria severa.
Criterios de Silverman-Anderson:
Criterio | 0 Puntos | 1 Punto | 2 Puntos |
---|---|---|---|
Disociación Toracoabdominal | Sincronía | Leve | Marcada |
Tiros Intercostales | No presentes | Leves | Múltiples / Marcados |
Retracción Xifoidea | No presente | Leve | Marcada |
Aleteo Nasal | No presente | Leve | Marcado |
Quejido Espiratorio | No audible | Audible a la auscultación | Audible a distancia |
Parámetros de Saturación de Oxígeno (SatO2)
Los rangos de saturación de oxígeno varían según la edad y condición del paciente:
- Prematuro <1200g o <32 semanas de gestación: 88-92%.
- Prematuro >1200g o >32 semanas de gestación: 88-94%.
- Neonato Sano a Término: 92-96%.
- Niños con Patología Pulmonar Crónica: 92-95%.
- Lactantes y Niños Sanos: >95%.
Enfermedades de Riesgo Relativo
Algunas condiciones aumentan el riesgo de ciertas enfermedades:
- Enterocolitis Necrotizante: Riesgo 6-10 veces mayor en poblaciones específicas (ej. prematuros).
- Infección por Virus Respiratorio Sincitial (VRS): Riesgo 3,9 veces mayor en poblaciones específicas (ej. prematuros).
Manejo de la Deshidratación
Clasificación de la Deshidratación
- Deshidratación Leve:
- Pérdida de peso <3% en niños.
- Pérdida de peso <5% en lactantes.
- Deshidratación Moderada:
- Pérdida de peso 3-7% en niños.
- Pérdida de peso 5-10% en lactantes.
- Deshidratación Grave:
- Pérdida de peso >7% en niños.
- Pérdida de peso >10% en lactantes.
Método de Holliday-Segar para Cálculo de Líquidos Intravenosos
Este método estima las necesidades hídricas basales diarias:
- Para los primeros 10 kg de peso: 100 ml/kg/24h (equivalente a 4 ml/kg/hora).
- Para los siguientes 10 kg de peso (de 11 a 20 kg): 50 ml/kg/24h (se añaden 1000 ml por los primeros 10 kg, equivalente a 2 ml/kg/hora para este rango).
- Para cada kg adicional de peso (>20 kg): 20 ml/kg/24h (se añaden 1500 ml por los primeros 20 kg, equivalente a 1 ml/kg/hora para este rango).
Electrolitos: Por cada 100 ml de agua administrada, se deben añadir 3 mEq de Sodio (Na) y 2 mEq de Potasio (K).
Medicamentos Respiratorios Comunes
Adrenalina (para Nebulización)
- Efecto: Inicia a los 10 minutos.
- Pico de acción: 30 minutos.
- Duración: 2 horas.
- Presentación: Ampolla de 1 ml al 0,1%.
- Dosis: 3-6 ml o 0,5 ml/kg, diluida en Solución Salina Normal (SSN) hasta un volumen total de 10 ml.
Budesonida (para Nebulización)
- Dosis: 2 mg (independiente del peso y la edad).
- Eficacia: Se observa a las 2 horas de administración.
Dexametasona
- Pico de acción: 6 horas.
- Mejoría clínica: Se observa entre 1 y 2 horas.
- Dosis: 0,15 mg/kg por vía oral (VO) o 0,6 mg/kg por vía intramuscular (IM).
Vacunación en Pediatría
Tipos de Vacunas según el Microorganismo
- Microorganismos Vivos Atenuados (Bacterias):
- Tuberculosis (BCG)
- Cólera Oral
- Fiebre Tifoidea Oral
- Microorganismos Vivos Atenuados (Virus):
- Sarampión, Rubéola, Parotiditis (SRP)
- Poliomielitis Oral (OPV)
- Varicela
- Fiebre Amarilla
- Microorganismos Muertos (Bacterias):
- Tosferina (componente de DTP)
- Cólera Parenteral
- Fiebre Tifoidea Parenteral
- Microorganismos Muertos (Virus):
- Poliomielitis Inactivada (VPI - IM)
- Gripe
- Hepatitis A (VHA)
- Rabia
Vacunas Sistemáticas (Calendario Común)
Las vacunas incluidas en los calendarios de vacunación sistemática suelen ser:
- Hepatitis B (HB)
- Difteria, Tétanos, Tosferina acelular (DTPa)
- Haemophilus influenzae tipo b (Hib)
- Meningococo C (MenC)
- Sarampión, Rubéola, Parotiditis / Triple Vírica (SRC/TV)
- Varicela (Var)
- Gripe
- Virus del Papiloma Humano (VPH)
Vías de Administración de Vacunas
- Vía Intradérmica:
- BCG (Tuberculosis)
- Rabia
- Vía Subcutánea o Hipodérmica:
- Triple Vírica (TV)
- Varicela
- Fiebre Amarilla
- Fiebre Tifoidea
- Neumococo (polisacárida)
- Meningococo (polisacárida)
- Vía Intramuscular (IM):
- Hepatitis B (HB)
- Hepatitis A (HA)
- Haemophilus influenzae tipo b (Hib)
- Tétanos (T)
- Tétanos-Difteria (Td)
- Difteria-Tétanos-Tosferina (DTP)
- Difteria-Tétanos-Tosferina acelular (DTPa)
- Difteria-Tétanos-Tosferina acelular de baja carga (dTpa)
- Meningococo C conjugada
- Neumococo conjugada
- Gripe
- Virus del Papiloma Humano (VPH)
- COVID-19
- Anticuerpos contra VRS (AcVRS)
- Vía Oral (VO):
- Rotavirus
- Poliomielitis Oral
- Fiebre Tifoidea Oral
- Cólera Oral
- Vía Nasal:
- Gripe (en algunas formulaciones)
Conservación de Vacunas (Refrigeración)
- Termolábiles (sensibles al calor, requieren refrigeración estricta):
- Poliomielitis Oral
- BCG (Tuberculosis)
- Triple Vírica (TV)
- Varicela
- Fiebre Amarilla
- Termoestables (más resistentes al calor, pero también requieren refrigeración):
- Difteria-Tétanos-Tosferina acelular (DTPa)
- Poliomielitis Inactivada (VPI)
- Hepatitis B (HB)
- Hepatitis A (HA)
- Haemophilus influenzae tipo b (Hib)
- Gripe
- Meningococo C
- Neumococo
- Virus del Papiloma Humano (VPH)
Vacunación en Niños con VIH
Para niños con VIH, el esquema de vacunación puede tener consideraciones especiales:
- Vacuna Triple Vírica (TV): Administrar a los 12-15 meses.
- Vacuna Varicela: Administrar a los 12 meses y un refuerzo entre los 15-18 meses.
- Vacuna Neumococo: Refuerzo adicional a los 3 y 5 años.