Parálisis Cerebral y Otros Trastornos Motores: Características y Tipos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
Parálisis Cerebral
Es un trastorno encefálico que se caracteriza por ser precoz, crónico y no progresivo. Afecta principalmente al movimiento, aunque, además, se pueden presentar otras manifestaciones como problemas perceptivos, sensoriales o intelectuales.
El diagnóstico requiere la exclusión de trastornos como los procesos neoplásticos, la hidrocefalia y las enfermedades degenerativas.
Características Diferenciales
Según el tipo de alteración del tono muscular:
- Espástica: Afecta la corteza cerebral. Se caracteriza por gran rigidez muscular, comporta gran dificultad de flexión, posturas anormales y pérdida de movimientos voluntarios.
- Atetoide: Afecta los ganglios basales. Provoca movimientos lentos e involuntarios que interfieren con los voluntarios, torsiones de cara, lengua y extremidades.
- Atáxica: Afecta el cerebelo. Se caracteriza por hipotonía, problemas de coordinación y equilibrio, dificultad para la marcha, grandes déficits en la coordinación óculo-manual y mal control de la cabeza.
- Mixta: Se caracteriza por lesiones en varios puntos del sistema nervioso central.
Según los miembros afectados:
- Monoplejía: Afecta a una extremidad.
- Hemiplejía: Afecta pierna y brazo del mismo lado.
- Diplejía: Afecta a ambas extremidades inferiores, y a los brazos de forma incompleta.
- Paraplejía: Afecta a las dos piernas.
- Triplejía: Un brazo menos afectado que los otros tres miembros.
- Tetraplejía: Afecta piernas y brazos.
Según el nivel de afectación:
- Parálisis: Implica un nivel severo de afectación.
- Paresia: Parálisis ligera o incompleta del segmento corporal afectado. Tipos:
- Leve: Movimientos torpes.
- Moderada: Marcha inestable, dificultades para el control manual y lenguaje impreciso.
- Severa: Sin deambulación, escaso control de extremidades y afectación importante del lenguaje.
Trastornos sin Afectación Cerebral
Poliomielitis
Ataque inflamatorio de las astas anteriores de la médula que produce una parálisis flácida con degeneraciones de músculos completos, dados los efectos de destrucción de neuronas motoras.
Espina Bífida
Es un déficit o desarrollo incompleto del cierre del canal óseo de la columna vertebral, de carácter congénito. Es una anomalía congénita de la columna vertebral que se manifiesta por la falta de cierre o fusión de los arcos vertebrales, con el consiguiente riesgo de producir daños en la médula espinal.
Suele manifestarse mediante un abultamiento, cubierto o no de piel, que puede contener tan solo membranas o porciones de médula espinal.
Trastornos asociados:
- Hidrocefalia
- Parálisis de las extremidades inferiores
- Alteraciones ortopédicas
Clasificación y tipos de Espina Bífida:
- No grave: Espina Bífida Oculta.
- Grave:
- Espina Bífida con Meningocele
- Espina Bífida con Mielomeningocele
- Espina Bífida con Mielosquisis
Miopatías
Es un término que sirve para designar numerosas enfermedades musculares de causas diversas. Las enfermedades de los músculos pueden ser producidas por degeneración hereditaria, mal funcionamiento del metabolismo o intoxicación.
Se trata de una distrofia muscular caracterizada por una progresiva degradación de la masa muscular, aunque sin afectación del Sistema Nervioso Central (SNC). Sus causas son desconocidas.