Parálisis Cerebral Infantil: Causas, Tipos y Estrategias de Atención

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

La parálisis cerebral (PC) es la secuela de un traumatismo o afectación encefálica que se caracteriza primordialmente por un trastorno persistente, pero no invariable (pues tiene la posibilidad de mejorar), del tono, la postura y el movimiento que aparece en la etapa prenatal o en la primera infancia.

Causas de la Parálisis Cerebral

Las causas pueden incluir infección intrauterina (rubéola), infección cerebral (meningitis) o, en niños muy prematuros, anoxias en el momento del parto.

Síntomas de la Parálisis Cerebral

Los síntomas oscilan desde perturbaciones motoras discretas hasta una alteración motriz tal que les impide realizar prácticamente cualquier movimiento voluntario.

Efectos Funcionales de la Parálisis Cerebral

La PC presenta varios efectos funcionales:

  • Espasticidad: Contracciones musculares excesivas, tanto en reposo como ante un esfuerzo o emoción.
  • Corea: Movimientos involuntarios, breves y espasmódicos, semejantes al baile, que se inician en una parte del cuerpo y pasan al otro lado bruscamente.
  • Atetosis: Movimientos lentos con posturas retorcidas y alternantes, que se producen generalmente en manos y pies. Si se da a nivel de los músculos de la fonación, deglución y respiración, perturban la vida del sujeto permanentemente. Se atenúan en reposo y desaparecen en el sueño.
  • Coreoatetosis: Si se dan conjuntamente.
  • Ataxia: Dificultad para controlar la posición y precisión en extremidades y posturas, por lo que realizan movimientos amplios y en zig-zag en brazos. Ej.: Ataxia de Friedreich: Muchos sujetos con ataxia tienen un lenguaje disártrico, es decir, ininteligible y con fluctuaciones incontroladas del volumen. Incluso temblor en la boca.

Clasificación Topográfica de la Parálisis Cerebral

Por su localización topográfica, la parálisis cerebral se clasifica en:

  • Monoplejia: Cuando afecta a un solo miembro.
  • Hemiplejia: Si la parálisis afecta a un lado del cuerpo.
  • Paraplejia: Si afecta a las dos piernas.
  • Tetraplejia: Si afecta a los cuatro miembros.
  • Diplejia: Si afecta a partes iguales a cada lado del cuerpo.

Estrategias para Mejorar la Atención en Estudiantes con Parálisis Cerebral

Consideraciones Clave para la Atención

Para mejorar la atención, es importante considerar que:

  • El niño tiene sus necesidades cubiertas: no tiene hambre, sueño, frío, etc.
  • La explicación de la tarea o el mensaje que demos debe ser claro y concreto para el niño. Es importante utilizar un lenguaje preciso y corto.
  • El nivel de atención que tiene el niño. Los bebés solo pueden atender unos pocos segundos; en cambio, un niño de 4 años ya puede ver una película completa. Aún así, mantener la atención les conlleva un gran esfuerzo, sobre todo de 2 a 4 años. Al llamar la atención del bebé sobre objetos, hablarle o cantarle, estamos estimulando su atención voluntaria, por lo que el juego, las canciones y el lenguaje ayudan mucho a desarrollarla.
  • Considerar la atención selectiva del bebé: los bebés prefieren los rostros humanos a los objetos y prestan más atención a la voz humana que a otros sonidos. También prestan más atención a los estímulos intensos (ej., colores vivos), novedosos, en movimiento o de su interés inmediato (cuando huelen el alimento).

Entradas relacionadas: