Parálisis Cerebral y Braquial: Tipos, Causas, Diagnóstico y Clasificación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 8,12 KB
Parálisis Cerebral: Causas, Tipos y Evaluación
La parálisis cerebral (PC) es un síndrome que comprende una lesión no progresiva que puede ocurrir durante las etapas prenatal, perinatal o postnatal, hasta los 5 años de edad.
Factores de Riesgo
- Factores prenatales: colestasia, epilepsia, infecciones congénitas, síndromes genéticos.
- Factores perinatales: prematuridad, bajo peso al nacer, complicaciones durante el parto.
- Factores postnatales: traumatismos, asfixia, infecciones y accidentes cerebrovasculares (ACV).
La parálisis cerebral se asocia a déficits como: retraso mental, síndrome epiléptico, alteraciones visuales y auditivas, problemas de aprendizaje, emocionales, nutricionales, dentales e ira.
Clínica de la Parálisis Cerebral
Se caracteriza por retraso motor grueso, persistencia de reflejos primarios, hiperreflexia y alteraciones auditivas y visuales. Los potenciales de la membrana postsináptica son menos negativos, lo que disminuye el umbral para generar un potencial de acción, provocando respuestas reflejas exageradas y bruscas.
Tipos de Parálisis Cerebral y sus Características
Tipo | Tono | Características |
---|---|---|
Atetosis | Disminuido | Descoordinación entre agonistas y antagonistas sinergistas del habla, la respiración y la audición. |
Corea atetósica | Entre bajo y normal bajo | Falta de cocontracción, espasmos móviles, danza atetósica, movimientos involuntarios proximales, gran rango de movimiento (ROM). |
Distónica | Fluctuante brusco repentino | Cambio de tono, espasmos proximales, deformidad, hiper a hipotonía. |
Atetosis espástica | Aumento moderado | Cocontracción articular proximal, movimientos involuntarios distales, patrón tónico, marcada asimetría. |
Tipo | Fisiopatología | Tono muscular | Características |
---|---|---|---|
Espástica | Piramidal | Aumentado | Cocontracción muscular, movimiento anormal en masa, patrón postural anormal, deformaciones osteoarticulares. |
Hipotónica | Extrapiramidal | Disminuido | Estado transicional, hipermovilidad articular, movimientos pesados. |
Atetósica | Ganglios basales | Variable | Exceso de movimientos involuntarios, gesticulación facial, movimientos de brazos con torsión de manos y dedos. |
Atáxica | Cerebelosa | Disminuido | Incoordinación del movimiento, equilibrio, motricidad fina, temblor intencional, disartria, nistagmo y vértigo. |
Evaluación de la Fuerza y el Tono Muscular
La fuerza muscular se evalúa mediante la escala del Medical Research Council. El tono muscular se evalúa según los siguientes patrones:
Patrones de tono y debilidad muscular | |
---|---|
Motoneurona superior | Aumento del tono y reflejos, debilidad piramidal. |
Motoneurona inferior | Atrofia, fasciculaciones, disminución del tono, reflejos ausentes. |
Miopatía | Atrofia, fasciculaciones, disminución del tono y reflejo disminuido o ausente. |
Unión neuromuscular | Debilidad fatigable, tono normal o disminuido, reflejos normales. |
Debilidad funcional | Tono normal, reflejo normal, sin atrofia, con potencia errática. |
Otras evaluaciones:
- Espasticidad: Escala de Ashworth.
- Rigidez: Sistema Unificado de la Enfermedad de Parkinson.
- Equilibrio: Escala de Berg.
- Propiocepción: Prueba de Romberg.
- Tacto: Mirroring.
Evaluación Funcional según el Nivel de Lesión Medular
Torácico | Sin movimiento en ambas extremidades inferiores. |
Lumbar alto L1 | Flexión de cadera menor de M3. |
Lumbar alto L2 | Flexión de cadera mayor o igual a M3. |
Lumbar 3 | Cuádriceps M3. |
Lumbar 4 | Cuádriceps mayor o igual a M4. |
Lumbar 5 | Tibial anterior mayor o igual a M4, glúteo medio mayor o igual a M3. |
Sacro alto S1 | Glúteo mayor con fuerza mayor o igual a M3 y tríceps sural M3. |
Sacro bajo S2-3 | Glúteo mayor y tríceps sural mayor o igual a M4. |
Pronóstico de Marcha en Espina Bífida
Nivel de espina bífida | Pronóstico de marcha |
---|---|
S2-S4 | Camina sin muletas, usa plantillas en los zapatos. |
L5-S1 | Puede necesitar muletas. |
L4 | Aparato ortopédico arriba y abajo de la rodilla, en algunos casos, silla de ruedas. |
L2-L3 | Aparatos largos muslo-cintura. |
L1 | Solo camina como ejercicio con aparato largo, usa silla de ruedas. |
T12 y superior | Puede andar distancias cortas, por lo general utiliza silla de ruedas desde la niñez. |
Clasificación Funcional de la Parálisis Cerebral
- PC leve: Camina, es independiente en actividades de la vida diaria (AVD), lenguaje normal, cociente intelectual (CI) normal, vida normal.
- PC moderada: Necesita ayuda para la marcha y AVD, problemas de comunicación, tratamiento para integrarse.
- PC severa: No alcanza independencia total, su integración es parcial.
- PC grave: Escasa conexión con el ambiente.
Parálisis Braquial: Causas, Clínica y Clasificación
Factores de riesgo:
- Elevado peso al nacer.
- Niños pretérmino.
- Presentación de nalgas.
- Madre primeriza.
- Uso de fórceps.
- Distocia de hombro.
- Morbilidad materna.
- Sobrepeso materno.
Clínica:
- Pérdida de movimiento en la extremidad superior afectada.
- Alteración de reflejos.
- Disminución del tono.
- Alteraciones de la sensibilidad y tróficas de la piel y anexos.
- Alteraciones oculares.
Clasificación de la Parálisis Braquial
- Neuropraxia: Deslizamiento de la mielina sobre el axón, desmielinización segmentaria, células de Schwann indemnes, rápida recuperación.
- Axonotmesis: Lesión axonal con desmielinización, permanece intacto el tejido conectivo y las células de Schwann.
- Neurotmesis: Discontinuidad del axoplasma y la mielina, no se produce regeneración espontánea.
Componentes de la Parálisis Braquial
- Parálisis braquial superior: 80% de los casos, lesión de C5, C6 y C7. Afecta supraespinoso, deltoides, infraespinoso, redondo menor. Lesión del nervio axilar, musculocutáneo y parálisis diafragmática. En casos severos, se afecta el braquial anterior y el subescapular (postura de "propina disimulada").
- Parálisis braquial inferior: 3% de los casos, lesiones de C8 a T1. Afecta la sensibilidad de la cara interna del brazo, antebrazo y mano.
- Parálisis braquial completa: 5% de los casos, lesión de C5 a D1. Afecta toda la musculatura superior, también los músculos vertebrales, romboides y serrato.
- La parálisis de C7 es menos frecuente, compromete el tríceps, palmar mayor, radial y extensor común de los dedos.
Clasificación de Mallet: (Se requiere más información para detallar la clasificación de Mallet).