Paralelismos y Reflexiones Temporales en la Poesía de Antonio Machado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
En realidad, todo el poema presenta abundantes esquemas paralelísticos, muchos de ellos de orden antitético, otros simplemente redundantes en la misma idea. El poeta vacío es descrito doblemente; dos veces se afirma la inutilidad del vano ayer por engendrar un hueco mañana; dos son las Españas inferiores, etc.
No podemos finalizar este apartado sin mencionar el hábil uso del tiempo interior del poema que realiza Antonio Machado. Es sabido que el tema del tiempo representa una de las principales preocupaciones del poeta. Para él, todo transcurre en el tiempo y el tiempo no para de transcurrir. El escritor es consciente de este paso y ello le lleva también a preocuparse por los problemas de su época, de su tiempo. Se hace referencia a una cuestión: una mañana que será pasajera dada su vaciedad. Junto a tal futuro efímero existe un ayer próximo e igualmente vano que se opone a un pasado sólido y macizo y que, a su vez, representa una esperanza para el futuro, un futuro no ya efímero, sino firme y consistente. Hay que conjugar todas estas referencias temporales para poder acceder al sentido del poema.
Debate y Argumentación
5. Exposición y argumentación de la tesis del alumno en relación con el tema propuesto.
La posición en torno al asunto planteado por el autor puede ser diversa y es posible que entre el alumnado puedan producirse, incluso, opiniones encontradas. A continuación presentamos una serie de propuestas sobre las que es posible construir algún tipo de línea argumentativa:
- Antonio Machado habla en este poema de una juventud capaz de cambiar la España de su tiempo. ¿Crees que es misión de la juventud atender a la renovación de las costumbres de una sociedad? ¿Crees que la juventud actual cumple con tal labor?
- La España de los últimos años ha experimentado muchos cambios, hasta el punto de que existen autores que consideran que la idea de lo español mismo ya está caduca. ¿Qué piensas de ello? En otras palabras, ¿crees que España existe y, si así fuera, de qué modo y con qué características?
- ¿Qué piensas de las dos Españas dibujadas por Machado? ¿Crees que todavía existen?
- ¿Cómo imaginas la España del futuro? ¿Cómo quisieras que fuera?
Conclusión
6. CONCLUSIÓN
Ya hemos mencionado que Machado estuvo enormemente vinculado a su tiempo. Siempre supo expresar su opinión y colaboró asiduamente con periódicos y revistas hasta el fin de sus días (no faltó nunca su firma en ninguno de los números de Hora de España, revista publicada en plena contienda entre los años 1937 y 1938).
Como otros de sus poemas en los que nos habla de la España de su tiempo, la idea de su compromiso social y cívico, por ello, no es de extrañar que se convirtiera en uno de los poetas favoritos en el periodo de posguerra.
Todavía hoy nos atreveríamos a decir que su mensaje conserva todo su vigor y, de hecho, en unos tiempos en los que nos habla permanentemente del valor del trabajo y del esfuerzo, hace que nos preguntemos si hemos superado ya ese efímero mañana o si todavía nos queda por recuperar bastante de esa España de la rabia y de la idea que también supo describir. Quizás nos quede todavía algo de ese camino por andar.