Paralelismos entre Platón y Descartes: Ontología, Epistemología y Antropología

Enviado por alemalaga y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Relación con el idealismo platónico

La realidad (ontología). Según el dualismo ontológico de Platón, la realidad verdadera es el ámbito inteligible, porque es el único universal, necesario e inmutable (idealismo). El mundo sensible es un ámbito de segundo orden, consecuencia del inteligible, del que recibe su existencia gracias a la participación.

El conocimiento (epistemología). Para Platón, del mundo sensible solo es posible una opinión, un saber no verdadero. Lo sensible solo es útil como medio para recordar las ideas que el alma racional había conocido antes de encarnarse en el cuerpo (innatismo). La verdad del conocimiento depende de la verdad de los seres (objetivismo), a cuyo conocimiento solo se llega a través del alma racional, pues los sentidos muestran una realidad aparente (racionalismo). El enfoque es objetivista. El conocimiento es verdadero si es conocimiento de ideas, es decir, de seres verdaderos. Por tanto, entre el sujeto y el objeto conocido, en Platón el elemento clave es el objeto conocido, mientras que en Descartes lo es el sujeto.

El ser humano (antropología). Para el dualismo antropológico platónico, la verdadera identidad del ser humano es su alma, de estructura tripartita. El alma racional, que es inmortal, es la fuente del verdadero conocimiento. Para alcanzarlo tiene que luchar contra el cuerpo y sus sentidos. Así, la vida se convierte en un camino de separación de lo sensible. Descartes asume desde otros supuestos un dualismo antropológico cercano al platónico. El hombre es un compuesto de dos sustancias completamente separadas (pensante y extensa) que solo interaccionan a través de la glándula pineal. Como en Platón, el alma racional, la sustancia pensante, es inmortal y la que define al ser humano. Por eso, la aplicación del método también exige un entrenamiento, un ascetismo, una lucha contra los sentidos.

La intención ética. Descartes persigue una doble finalidad que recoge el título del discurso, dirigir su razón y encontrar la verdad en las ciencias. La finalidad última del proyecto cartesiano es la elaborar una moral basada en principios ciertos, siempre sepa cómo conducirme y qué decidir. La semejanza con el pensamiento platónico es evidente.

Contexto histórico-cultural

Se inicia una crisis, que supone la caída definitiva de los fundamentos de la Europa medieval y el establecimiento de los nuevos pilares sobre los que se construirá la Europa moderna. La Guerra de los Treinta Años era una contienda de raíz religiosa: católicos frente a reformados. Este conflicto trajo una profunda crisis económica y demográfica. El carácter ilusorio de la vida y la amenaza de la muerte serán ideas recogidas por el Barroco. La crisis también fue religiosa. La autoridad del papa y la unidad religiosa se deterioran. El moralismo de Ockham supone el primer paso en este proceso que lleva a la autonomía de la razón respecto de la fe. Defendió una absoluta separación entre ambas.

Entradas relacionadas: