Paralelismos entre la alegoría de la caverna de Platón y la estructura social de Corea del Norte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
Interpretación de la alegoría de la caverna de Platón
En la alegoría de la caverna, Platón expone su teoría del conocimiento a través de la metáfora de unos prisioneros encadenados en una caverna. A continuación, se desglosan las tesis principales del autor:
Primera tesis: La ignorancia como punto de partida
Los prisioneros, al estar encadenados desde su nacimiento, solo pueden ver las sombras proyectadas en la pared de la caverna. Estas sombras representan el nivel más bajo del conocimiento, la ignorancia, ya que los prisioneros las toman como la única realidad existente.
Segunda tesis: El descubrimiento de las figuras
Platón introduce un segundo nivel de conocimiento al describir las figuras que pasan detrás de los prisioneros, proyectando las sombras. Estas figuras representan las cosas del mundo sensible (m.s.), un nivel de conocimiento superior a la mera percepción de las sombras.
Tercera tesis: La dificultad del ascenso al conocimiento
El autor describe la dificultad que experimenta un prisionero al ser liberado y ascender hacia la luz. Este ascenso simboliza el proceso de aprendizaje y la resistencia al cambio que se experimenta al enfrentarse a una nueva realidad.
Cuarta tesis: La resistencia a la verdad
Los prisioneros que permanecen en la caverna, acostumbrados a las sombras, encuentran más real lo conocido (las sombras) que lo nuevo (los objetos reales). Esto se debe a que la verdad, en un principio, puede ser difícil de aceptar y comprender.
Quinta tesis: La transición de la imaginación a la pistis
El prisionero liberado pasa de la imaginación (conocimiento de las sombras) a la pistis (conocimiento de los objetos de la caverna), experimentando un cambio significativo en su percepción de la realidad.
Sexta tesis: Los niveles ontológicos
Platón presenta diferentes niveles ontológicos en el mito: las sombras, las figuras, los objetos mismos y las cosas del cielo. Estos niveles representan la jerarquía de la realidad, desde lo más ilusorio hasta lo más verdadero.
Séptima tesis: La idea del bien
La idea del bien se representa como el sol, que ilumina todo y es la condición necesaria del conocimiento en el mundo inteligible (m.i.). Mirar al sol cara a cara simboliza la comprensión de la idea del bien, el nivel más alto de conocimiento.
Octava tesis: El mundo inteligible versus el mundo sensible
El nivel epistemológico superior se encuentra en el m.i. (exterior de la caverna), en contraposición al m.s. (interior de la caverna). El prisionero liberado tiene la opción de elegir entre estos dos mundos, entre la verdad y la ilusión.
Comparación entre la organización social de Corea del Norte y la propuesta de Platón en La República
La comparación entre la organización social de Corea del Norte y la propuesta por Platón en La República revela interesantes paralelismos, especialmente en lo que respecta a la idea de cumplir con una función determinada dentro de la sociedad.
Corea del Norte: Una sociedad jerarquizada
En Corea del Norte, la sociedad está altamente jerarquizada, con una estructura rígida en la que el liderazgo supremo ocupa una posición central. La sociedad se organiza principalmente en torno a la obediencia al líder y el cumplimiento de roles establecidos por el Estado.
Roles definidos y el sistema de castas
En términos de funciones, cada individuo es asignado a un rol específico, ya sea en el ejército, en la industria o en el campo, y se espera que desempeñe su función con total dedicación al bien del colectivo, que está definido como el bienestar del régimen. El sistema de castas juega un papel importante en esta asignación de roles, determinando las oportunidades que una persona tiene en la vida.
La propuesta de Platón: Una sociedad justa
Por su parte, Platón propone en su obra una organización social basada en la justicia y en la idea de que cada individuo debe cumplir con la función que le corresponde de acuerdo con su naturaleza y capacidad. En su modelo, la sociedad está dividida en tres clases:
- Los gobernantes: filósofos-reyes, encargados de dirigir la sociedad con sabiduría.
- Los guardianes: soldados y defensores, responsables de la seguridad y el orden.
- Los productores: artesanos, agricultores y comerciantes, encargados de proveer los bienes necesarios para la sociedad.
Objetivos divergentes: Armonía versus Control
Tanto Platón como el régimen de Corea del Norte creen que la sociedad debe estar estructurada para garantizar el cumplimiento de roles. Sin embargo, en el modelo platónico, esto se hace con el fin de alcanzar la armonía y la justicia, mientras que en Corea del Norte la organización está orientada a mantener el poder y el control del régimen.