La Paradoja de la Naturaleza Humana en la Era Tecnológica: Filosofía y Biotecnología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

La Naturaleza Humana y la Biotecnología en el Siglo XXI

Desde la reciente biotecnología, cabe apuntar la paradójica situación que arrastra consigo la naturaleza humana. Esta nos lleva a una constante creación y producción de elementos artificiales. Llegado a un cierto punto, el conjunto de nuestro entorno se vuelve casi absolutamente artificial. Lo natural es nuestra desnudez biológica y, a la vez, el dominio artificial que nos envuelve y en el que vivimos. No hay escapatoria: somos artificiales por naturaleza. Pero, en ocasiones, como denuncian Heidegger o Levinas, esa artificialidad nos arrastra hasta la artificiosidad, en un mundo tan tecnificado que oculta nuestro más íntimo ser. En este siglo XXI la paradoja se tiende a agravar pues, en el horizonte, se advierten nuevas realidades humanas o humanoides. De nuevo surgen los viejos temores acerca de las máquinas y robots que se adueñan del mundo. Más allá de esa preocupación metafísica por la definición del ser humano, se nos impone una inquietud de igual importancia pero más acuciante. Ante esta nueva y más compleja realidad cabe preguntarse qué debemos hacer.

Hans Jonas y la Ética de la Responsabilidad

Uno de los referentes fundamentales para abordar esta cuestión desde una perspectiva actual es Hans Jonas. El análisis de Jonas parte de dos consideraciones:

  • La ciencia y la técnica han invertido las relaciones entre hombre y mundo. Para los antiguos, la potencia humana era limitada, mientras que el mundo, en cambio, era infinito. Hoy en día, la situación se ha invertido.
  • El hombre es el único ser conocido que tiene responsabilidad. Ésta emana de la libertad pero es, al mismo tiempo, una carga. Por ello, las generaciones actuales tienen la obligación moral de hacer posible la continuidad de la vida y la supervivencia de las generaciones futuras.

Como conclusión, Jonas plantea la responsabilidad de mantener un mundo habitable y un mundo humano. Ese mundo debería ser expresión del ser tal de la humanidad: una humanidad creadora de objetos y de valores. Sin embargo, el problema del hombre no está solucionado. Sin duda el siglo XXI será el siglo de la pregunta con una respuesta cada vez más compleja acerca de la naturaleza humana.

El Debate Sloterdijk vs. Habermas: Humanismo y Biotecnología

En este contexto aparece un nuevo y polémico frente de discusión entre Peter Sloterdijk y Jürgen Habermas. Para el primero, el optimista humanismo de la Ilustración no ha logrado mejorar sustancialmente la sociedad humana. Desde esta denuncia aboga por un nuevo humanismo que dirija sus pasos hacia la aceptación de la ingeniería genética.

En su réplica, Habermas defiende que la aplicación de la biotecnología es incompatible con la dignidad humana y expresa el temor a que a través de estas técnicas se pueda producir un cambio irreversible en la naturaleza humana. A pesar de esta cautelosa actitud, estaría de acuerdo en el uso terapéutico de esas tecnologías.

Entradas relacionadas: