La Paradoja de la Diferencia en la Era de la Globalización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB
Consecuencias Sociales de la Globalización
La globalización, producto de la expansión de la sociedad postindustrial y de la información tras la Guerra Fría, configura las agendas políticas en torno a problemáticas globales como el cambio climático y la regulación de los mercados financieros internacionales. Los nuevos medios de comunicación disuelven las fronteras, dando lugar al concepto de un Imperio globalizado, centrado en EE.UU. y secundado por países de Europa occidental y otros anglosajones.
En este proceso surge la paradoja de la diferencia: mientras la globalización unifica, simultáneamente exalta la pluralidad y crea nuevas diferencias. Estas paradojas se manifiestan en las consecuencias políticas, sociales y culturales de la unificación económica globalizadora.
El Multiculturalismo
El multiculturalismo, como modelo político, gestiona la heterogeneidad y defiende los derechos de las minorías. Esta experiencia ha permitido la convivencia de grupos diferenciados dentro de sociedades económicamente y socialmente homogeneizadas.
Efectos Sociales de la Globalización
Los efectos sociales de la globalización y su paradoja se aplican a dos realidades:
- Un mundo con elementos compartidos, fruto de la mundialización, y con cultura y modos de vida cada vez más comunes.
- Una nueva realidad social virtual, interconectada a través de internet y redes sociales. Esta realidad no solo implica una cultura dominante, sino también la emergencia de una clase mundializada: los conectados y los ajenos a esta dimensión.
Esta realidad virtual transciende las barreras sin eliminar lo local.
El Poder de la Tecnología
La nueva realidad tecnológica crea una realidad paralela que refuerza el poder de sujeción. El acceso a la tecnología, visto como poder y libertad, se convierte en una ingeniería de la persuasión, ejemplificada en los videojuegos.
La Paradoja de la Diferencia en las Comunidades
Tradicionalmente, el espacio definía la comunidad y las relaciones de vecindad. El desarrollo de las grandes ciudades multiplicó las interacciones, aumentando la libertad y superando los límites espaciales. Con la telefonía móvil e internet, estos límites desaparecen en la realidad virtual, manifestándose nuevamente la paradoja de la diferencia.
Se da el declive de la comunidad tradicional, pero a la vez se multiplican las interacciones, creando comunidades sin proximidad: las redes sociales.
Características de las Nuevas Comunidades
Estas comunidades virtuales, con sus códigos, intereses y edades compartidos, son globales y se superponen a las comunidades tradicionales. Son flexibles, con fácil entrada y salida, lo que las hace débiles, volátiles y virtuales. La pluralidad emergente no solo afecta a la sociedad y a los colectivos, sino también a los individuos, cuyas identidades se fragmentan y flexibilizan.