Paradigmas Teóricos en Trabajo Social: Un Enfoque en la Complejidad de la Intervención

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Paradigmas Teóricos en Trabajo Social

1. La Complejidad de la Intervención Social

1.1. Elementos que Intervienen

Dentro de la complejidad de la intervención social, surgen diversos elementos que interactúan de forma simultánea y relacionada. Estos elementos incluyen:

  • Teorías
  • Métodos (utilizados como procedimientos)
  • Técnicas
  • Instrumentos
  • Recursos
  • El profesional de la intervención (trabajador/a social)
  • El usuario
  • El contexto

1.2. La Relación Objeto/Sujeto

¿Con qué o con quién trabajamos?

Trabajamos con el objeto de trabajo, que en ocasiones se convierte en sujeto, ya que trabajamos con personas.

Pero, ¿qué es el objeto?
  • Materia o asunto de lo que se ocupa una ciencia.
  • Todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad por parte del sujeto, incluso este mismo.
  • Lo que sirve de materia o asunto al ejercicio de las facultades mentales.
¿Cuáles son los objetos del trabajo social?
  • El binomio necesidad-recurso (De las Heras; Cortajarena, 1979)
  • El problema social de los individuos (Aylwin de Barros, 1980)
  • El malestar psicosocial de los individuos (Zamanillo, 1992)
¿Qué es el sujeto?

El ser del cual se predica o se anuncia una cosa. Más allá de eso, son sujetos concretos con realidades concretas: mayores, familias, niños, etc.

2. Concepto de Paradigma. Crisis y Emergencia de los Paradigmas

2.1. Concepto de Paradigma

Khun utiliza el término paradigma con dos sentidos:

  • La completa constelación de creencias, valores, técnicas, etc.
  • Aquello que es compartido por los miembros de una comunidad dada.

Esta noción de paradigma posee dos aspectos principales: uno intelectual y otro institucional. Esto evidencia que una actividad racional es tanto una cuestión social como intelectual, lo que implica que todas las creencias están relacionadas con rasgos de su contexto social, independientemente de su fundamento intelectual.

2.2. Crisis y Emergencia de los Paradigmas

¿En qué momento los paradigmas entran en crisis?

Para Khun, cuando un rompecabezas se convierte en una anomalía, o cuando se comienza a dudar de que un problema sea solucionable dentro de los marcos conceptuales dominantes, se inicia un periodo de crisis que culmina en un cambio de paradigma.

Este periodo de crisis se caracteriza por la desconfianza en que las pautas de resolución empleadas hasta el momento sean capaces de ofrecer una explicación adecuada a los nuevos problemas, así como por la certeza de que estos ya no pueden acomodarse dentro de los conceptos utilizados previamente.

Ejemplo: La crisis del 29 produce un cambio de paradigma: el Estado debe intervenir en materia socioeconómica. Entra en crisis el planteamiento liberal y surge el Estado de Bienestar.

2.3. Cambio Paradigmático

Cuando proliferan las teorías especulativas y se produce un aumento de las investigaciones, el nuevo paradigma en competencia se va forjando con el fin de resolver las anomalías generadas por el viejo paradigma aún presente.

En esta coyuntura, la resolución de las crisis no se produce por deliberación, sino por una situación en la que el nuevo paradigma, con mayor capacidad de hacer frente a las anomalías, comienza a desplazar al anterior.

De esta forma, cuando un paradigma obtiene su estatus, es debido a que tiene más éxito que sus competidores en la comprensión de aquellos fenómenos problemáticos que el grupo de profesionales, científicos/as e incluso políticos/as han llegado a reconocer como agudos.

Un cambio paradigmático supone, por tanto, no solo un cambio en lo que se puede captar de la realidad, sino también un cambio en los referentes con los que nos acercamos a esa realidad, es decir, un cambio en los criterios con los que se define esa realidad, que a partir de ese momento se transforma.

2.4. Últimos Avances en los Paradigmas de Trabajo Social

2.4.1. El Concepto de Exclusión bajo el Prisma Kuhniano

El concepto de "exclusión social" ha evolucionado a lo largo de los años hasta convertirse en el paradigma central sobre el que la sociedad se mira a sí misma, descubre sus disfunciones e intenta comprenderlas y superarlas.

De esta forma, la exclusión social ha dejado de ser solo un nuevo término para convertirse, sin dejar de ser un problema social, en una cuestión social, en tanto que ocupa el espacio político, el de la atención pública, y genera controversias y acciones.

Así, se produce en el ámbito de algunas disciplinas sociales, así como en el ámbito de la intervención social, un cambio paradigmático.

Entradas relacionadas: