Paradigmas Sociológicos: Perspectivas sobre la Sociedad y el Individuo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Paradigmas Sociológicos

Un paradigma es un modelo utilizado para describir un conjunto de conocimientos y perspectivas sobre un tema específico. En sociología, los paradigmas ofrecen diferentes enfoques para comprender la sociedad y el comportamiento humano.

Paradigma Funcionalista (Durkheim)

El funcionalismo ve a la sociedad como un organismo complejo con partes interdependientes que trabajan juntas para mantener la estabilidad.

  • Sociedad: Un organismo compuesto por diferentes partes que trabajan en conjunto para mantener la estabilidad.
  • Estructuras sociales: Patrones estables de comportamiento social.
  • Función manifiesta: Consecuencias intencionales de una estructura social.
  • Función latente: Consecuencias no intencionales de una estructura social.
  • Disfunción social: Cualquier patrón que perturba el funcionamiento adecuado de la sociedad.

Paradigma del Conflicto (Marx)

El paradigma del conflicto se centra en las desigualdades y los conflictos de poder dentro de la sociedad.

  • Teoría del conflicto de clase: La sociedad se divide en clases basadas en su relación con los medios de producción, lo que genera desigualdades sociales.
  • Teoría del conflicto de razas: Desigualdad social entre razas y grupos étnicos.
  • Teoría del conflicto de género: Desigualdades entre hombres y mujeres.

Paradigma del Interaccionismo Simbólico

El interaccionismo simbólico se enfoca en las interacciones sociales cotidianas y cómo los individuos crean significado a través de ellas.

  • Sociedad: Producto de las interacciones sociales cotidianas.

Talcott Parsons

Parsons sostenía que la sociedad tiende hacia la autorregulación y la autosuficiencia para mantener las necesidades básicas.

  • Sociedad: Un sistema compuesto por subsistemas y elementos en los que cada ser humano desempeña una función.
  • Subsistemas de acción:
    • Sistema social: Actores que interactúan entre sí.
    • Sistema cultural: Conjunto de elementos que forman la base de la cultura de una sociedad.
    • Sistema de personalidad: Motivación de la acción de un actor individual.
    • Organismo conductual: Individuos en sí mismos.

Robert Merton

Merton veía a la sociedad como un sistema con estructuras que permanecen en el tiempo, pero que pueden ser funcionales o disfuncionales.

  • Sociedad: Un sistema constituido por una estructura que permanece en el tiempo (sociedad funcional y disfuncional).
  • Estructura social: Lo que se espera de los individuos de una sociedad.
  • Estructura cultural: Mantiene el orden en la sociedad.
  • Instrumentos de control social: Normas sociales, instituciones, leyes, etc.
  • Formas de adaptación:
    1. Conformidad (aceptación y nulo cuestionamiento)
    2. Innovación (creación de medios para alcanzar el éxito)
    3. Ritualismo (abandono de las restricciones culturales para la satisfacción individual)
    4. Retraimiento (asunción del rol dado por la sociedad)
    5. Rebelión (modificación de la estructura social para la satisfacción de intereses propios)

Norbert Elias

Elias se centró en la relación entre el individuo y la comunidad, y en el proceso de civilización.

  • Sociedad: Relación entre el individuo y el resto de la comunidad.
  • Innovación: Avances científicos.
  • Autocrítica: Capacidad de criticar la propia civilización para evolucionar y crecer.
  • Igualdad de género
  • Civilización: Proceso de represión y privatización de los sentimientos.
  • Coacción social: Orientación normativa de la acción colectiva.
  • Sociogénesis: Cambios en las estructuras sociales y políticas.
  • Psicogénesis: Cambios en el comportamiento de los individuos.

Michel Foucault

Foucault analizó los micropoderes que circulan en el orden social y la relación entre saber y poder.

  • Analiza los micropoderes que circulan en el orden social.
  • Afirma que todo saber implica poder y todo poder es un saber específico (relaciones inherentes de poder).

Entradas relacionadas: