Paradigmas Sociológicos: Funcionalismo y Conflicto Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Paradigmas Sociológicos: Funcionalismo y Teoría del Conflicto

La sociología se apoya en diversos marcos teóricos para comprender la sociedad. Dos de los más influyentes son el Funcionalismo y la Teoría del Conflicto, que ofrecen perspectivas contrastantes sobre cómo funciona la sociedad, cómo se mantiene unida y cómo experimenta el cambio.

El Funcionalismo: La Sociedad como un Sistema en Equilibrio

El funcionalismo es un marco teórico que concibe la sociedad como un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas para fomentar la solidaridad y la estabilidad. Desde esta perspectiva, la sociedad se entiende como un organismo vivo, donde cada componente cumple una función vital para el mantenimiento del conjunto.

  • La sociedad es vista como un sistema estable con tendencia al equilibrio.
  • Cada grupo o institución desempeña ciertas funciones y persiste porque es funcional para el sistema.
  • Las pautas de comportamiento surgen porque son funcionalmente útiles, es decir, para satisfacer necesidades, y desaparecen cuando estas necesidades cambian.
  • El cambio social rompe el equilibrio estable de la sociedad, obteniéndose después un nuevo equilibrio. Cuando las sociedades y las necesidades cambian, las pautas de comportamiento también lo hacen.

Impactos del Cambio Social según el Funcionalismo

El funcionalismo clasifica los impactos del cambio social en función de su contribución al equilibrio del sistema:

  • Si un cambio social particular promueve un equilibrio armonioso, se considera funcional.
  • Si rompe el equilibrio, se considera disfuncional.
  • Si no tiene efecto, se clasifica como no funcional.

Una estructura social implica pautas o regularidades de comportamiento social relativamente estables. Por ejemplo, la familia es una estructura social fundamental. Por tanto, es crucial comprender la estructura social a través de sus funciones sociales, es decir, las consecuencias que tiene para el funcionamiento de la sociedad. Cada estructura social contribuye al funcionamiento de la sociedad, al menos en su forma actual.

La Teoría del Conflicto: Lucha por el Poder y la Desigualdad

El paradigma del conflicto es el marco teórico según el cual lo que domina en la sociedad no es el equilibrio, sino el conflicto de intereses entre sus miembros, impulsado por las diferencias y desigualdades de todo tipo. Por lo tanto, la estructura social tiende a beneficiar a ciertos grupos mientras perjudica a otros.

El conflicto que existe entre las categorías de personas dominantes y las desfavorecidas se resalta en este paradigma. Aquellos con una posición dominante intentan mantenerla, mientras que los desfavorecidos intentan cambiar la sociedad.

Funcionalismo vs. Teoría del Conflicto: Perspectivas sobre la Educación

Un ejemplo claro de la diferencia entre ambos paradigmas se observa en la educación:

  • El punto de vista de los funcionalistas sugiere que los mejores estudiantes reciben una mejor educación, lo que contribuye a la meritocracia y al buen funcionamiento social.
  • Mientras que la perspectiva del conflicto señala que los filtros académicos a menudo tienen menos que ver con el talento individual y más con la procedencia social o los recursos económicos, perpetuando así las desigualdades.

Ideas Básicas de la Teoría del Conflicto

La teoría del conflicto se fundamenta en las siguientes premisas:

  1. Contempla la lucha por el poder y la riqueza económica como un conflicto inherente entre diferentes categorías de personas: clases, nacionalidad, sexo, edades.
  2. Considera que la sociedad se mantiene unida por la fuerza de las clases o grupos dominantes para mantener sus posiciones de privilegio (territorial, económico, político e ideológico).
  3. Critica la idea de que la ideología y los valores "compartidos" (que los funcionalistas consideran el aglutinante social) son, en realidad, herramientas de control de los grupos dominantes.

Entradas relacionadas: