Paradigmas Neopositivista e Interpretativo: Fundamentos de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Paradigmas de Investigación: Neopositivismo e Interpretativismo

Basado en las ideas metodológicas de Corbetta.

1. El Paradigma Neopositivista – Investigación Cuantitativa

  • El estudio sobre la delincuencia juvenil es un ejemplo de investigación cuantitativa que se inspira en el paradigma neopositivista.
  • Dicho enfoque ilustra un modo de proceder muy sistemático, dividido en fases claras: enfoque teórico, observación empírica, análisis de los resultados y retorno a la teoría.
  • Los datos se analizan a partir de las variables identificadas, utilizando técnicas estadísticas con el fin de producir modelos causales, en los que dichas variables están conectadas por relaciones de causa-efecto.

2. El Paradigma Interpretativo – Investigación Cualitativa

  • El estudio de las bandas juveniles es un caso típico de observación participante, una de las técnicas clásicas de la investigación cualitativa basada en el paradigma interpretativo.
  • Se caracteriza porque el investigador participa en la vida cotidiana de los grupos estudiados, tomando parte en sus actividades y registrando meticulosamente sus observaciones (por ejemplo, en cuadernos de campo).
  • Su objetivo principal es comprender las motivaciones subyacentes al comportamiento de los miembros de estos grupos, así como construir clasificaciones y tipologías que reflejen su realidad.
  • Por ejemplo, se puede observar que los individuos de barrios de renta baja pueden unirse a bandas por diversas razones, a menudo basadas en un cálculo personal sobre qué es lo más conveniente para ellos en un momento determinado.

3. Diferencias entre Investigación Cuantitativa y Cualitativa

El elemento diferencial clave entre ambas aproximaciones metodológicas radica en la estructuración de las diversas fases del proceso de investigación, desde el planteamiento inicial hasta la presentación de resultados. Se pueden distinguir cuatro fases principales donde estas diferencias son notables:

Fase 1: Planteamiento de la Investigación

  • Cuantitativa: La diferencia reside en el diseño estructurado y predefinido, con hipótesis deducidas lógicamente de la teoría existente. La actitud del investigador hacia los sujetos estudiados es neutral y distanciada.
  • Cualitativa: Se parte de un plan de trabajo abierto e interactivo, cuyas modalidades de desarrollo emergen y se adaptan durante la propia investigación. La actitud del investigador se caracteriza por la empatía y la búsqueda de identificación con los sujetos.

Fase 2: Recogida de los Datos

  • Cuantitativa: Se enfoca en la representatividad de la muestra respecto a un segmento de la sociedad. Prioriza la construcción detallada y estandarizada del instrumento de investigación antes de la recogida de datos, la cual es rígidamente estructurada y cerrada.
  • Cualitativa: No prioriza la estandarización ni la representatividad estadística. Prefiere abordar los casos objeto de estudio de forma heterogénea y flexible, atendiendo a la relevancia y particularidad de las situaciones individuales.

Fase 3: Análisis de los Datos

  • Cuantitativa: El tratamiento de los datos se centra en las variables (características medibles de los casos estudiados), aplicando procedimientos matemáticos y estadísticos para identificar patrones y relaciones.
  • Cualitativa: El foco está en los sujetos, estudiados en profundidad como entidades complejas. Se busca comprender la interdependencia de sus características y experiencias, algo que no puede reducirse a la simple relación entre variables aisladas.

Fase 4: Resultados

  • Cuantitativa: El objetivo es producir generalizaciones y síntesis de orden superior, aplicables a un campo más amplio y con mayor nivel de abstracción conceptual. Se buscan leyes o tendencias generales.
  • Cualitativa: Se preocupa menos por la generalización estadística de sus resultados. Se centra más en comprender y destacar la especificidad y riqueza de las distintas situaciones sociales estudiadas, en lugar de buscar únicamente los rasgos comunes o universales.

Entradas relacionadas: