Paradigmas de Investigación Social: Cuantitativo y Cualitativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Perspectiva Cuantitativa en Investigación Social

Esta perspectiva surge en el siglo XIX con los primeros investigadores sociales, con la pretensión de aplicar el mismo sistema que las ciencias naturales: el método científico.

Objeto de Estudio

El objeto de estudio son los hechos sociales, entendidos como aspectos de la realidad social externos al individuo, observables y cuantificables.

Técnica Principal de Observación

La principal técnica de observación es la encuesta, una técnica de recopilación de información rigurosamente estandarizada que opera con muestras de población estadísticamente representativas.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación consiste en partir de una hipótesis y tratar de validarla con datos.

Tipo de Análisis

El tipo de análisis es estadístico, y puede ser:

  • De distribución: Estudia cómo se distribuye la población.
  • De correlación: Busca descubrir asociaciones entre factores o variables.
  • De causación: Pretende analizar las causas de los fenómenos.

Nivel de Observación

La observación puede ser directa, en contacto con el individuo, y extensiva, dirigida a grandes grupos de población.

Críticas

Se critica la falta de profundidad de los resultados, que suelen quedar en un nivel superficial.

Perspectiva Cualitativa en Investigación Social

Esta perspectiva surge en las décadas de 1950 y 1960 del siglo XX. Es empleada por dos tipos de investigadores: aquellos muy críticos con la perspectiva cuantitativa y grandes multinacionales para sus investigaciones comerciales.

Objetivo de Estudio

El objetivo de estudio son los discursos, entendidos como textos hablados o escritos que emergen en situaciones de comunicación interpersonal, buscando que los participantes expresen libremente sus ideas.

Principales Técnicas de Observación

  • Grupo de Discusión

    Grupo formado por un número de personas, entre 6 y 10 participantes, que se reúnen para debatir sobre un tema específico.

    Condiciones clave:

    • No deben conocerse entre sí.
    • No ser expertos en el tema.
    • Ser representativos del grupo social de interés.
  • Entrevista en Profundidad

    Consiste en una entrevista abierta, con un guion mínimo, realizada a personas anónimas y representativas de un grupo social específico.

    Condiciones esenciales:

    • Selección de participantes acorde al perfil de estudio.
    • Grabación, transcripción y análisis cualitativo de las entrevistas.
    • Duración de entre una hora y hora y media.
    • Uso individual para temas sensibles.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación es flexible y no se basa en hipótesis previas.

Tipo de Análisis

El tipo de análisis es cualitativo, orientado a comprender los valores y significados profundos de los individuos.

Nivel de Observación

El nivel de observación es directo e intensivo, enfocándose en el estudio intensivo de pocos casos.

Críticas

Se critica que los resultados no son generalizables y que la subjetividad del investigador puede influir en los resultados.

Entradas relacionadas: