Paradigmas en la investigación científica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Qué es un Paradigmas
Paradigma como concepto proviene del griego que significa Modelo o ejemplo.
Según Thomas Kuhn, es un conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un periodo especifico.
Paradigma Fenomenológico:
Es como comprendemos el proceso, como lo vamos a hacer y después nos centramos en el problema.
Paradigma Hermenéutico:
Centrarse en la idea de investigación y como las vamos a interpretar.
Paradigma funcionalista:
Se busca la respuesta científica de la información desde una mirada objetiva, además tienen que haber estudios previos que los respalden.
Paradigma Estructuralista Radical:
Cuales son las causas y efectos de lo que se está investigando, que provocó el problema y las consecuencias finales, se debe trabajar con datos existentes.
Paradigma Interpretativo:
Estudia cómo va cambiando el comportamiento y la conducta de cada individuo dentro de la sociedad.
Paradigma Humanista Radical:
Las Formas y las causas o motivos por los cuales existe desigualdad (estudios sociológicos)
Paradigma Racionalista:
Asume una postura donde la única manera de intervenir en un problema es el conocimiento y la razón y la prioridad del sujeto ante el objeto (como la persona asume su realidad)
Paradigma Dogmático:
A través de la razón humana sin que existan dudas, no acepta la teoría crítica y tampoco da espacio a la discusión.
Paradigma Crítico:
Puede ser válida, siempre que haya sido sometida en un proceso científico para dicha investigación, solo de esta manera será válida.
Paradigma de la Integración
Visión normativa y objetivadora de la sociedad.
Proyecto social: nacionalismo.
Acentuación en la intervención económica en el mercado.
El Estado es el actor social que está llamado a realizar la integración y redistribución.
La intervención social presupone la existencia normativa y objetiva de un proyecto nacional.
Institución modelo del progreso social: la escuela.
Esta institución incluye el valor del saber y su producción y transmisión los lugares especializados.
Paradigma de la Competitividad
Asociado a 2 principios claves: libertad individual y racionalidad del actor.
Autores como Lemieux, Kolm y Raes subrayan que el neoliberalismo es una ideología que postula una interpretación de la sociedad, a partir del individuo.
En el pensamiento neoliberal lo que es fundamental es la noción de desregularización de la vida económica y social.
La intervención social enfoca 3 campos como mercado: control simbólico, Estado y producción económica.
Institución modelo: la empresa.
Paradigma de la Alineación
La obra de Karl Marx da origen a los fundamentos tanto sociológicos como económicos.
La sociedad se presenta como un conjunto de fuerzas que influyen decisivamente la posición, poder y orientaciones de los individuos.
Rol del individuo: receptor.
Priorización de un grupo social por sobre los otros actores de la sociedad; poder del proletariado.
2 tipos de intervención social: a través del poder del Estado (socialismo) y al interior de las sociedades capitalistas (lucha social).
Institución modelo: el partido popular.
Paradigma del Conflicto
A nivel sociológico se identifica con los movimientos sociales.
La sociedad es conceptualizada como un escenario de luchas sociales.
Existe un espacio de confrontación de intereses, subjetivamente definidos.
2 postulados económicos: las teorías respecto del sector informal de la economía y el pensamiento económico de base keynesiana.
La intervención social cumple: un carácter civilista y que las organizaciones logren convertirse en movimientos sociales.
Institución modelo: el sindicato.
Desde esa perspectiva
Concepciones de Intervención
Conjunto de referentes que tienen una vocación y tendencia a la aplicabilidad para la resolución de problemas sociales.
Interventores y Planificadores Sociales