Paradigmas de Investigación en Ciencias Sociales y Técnicas de Recolección de Datos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB
Paradigmas de Investigación en Ciencias Sociales
Pregunta 9: Dos Paradigmas de la Investigación en las Ciencias Sociales
Un paradigma es un conjunto de teorías, métodos e hipótesis basadas en axiomas, afirmaciones universalmente aceptadas por los investigadores que trabajan dentro del mismo. Dos científicos que trabajan en paradigmas diferentes ven de manera distinta al mundo. Los principales paradigmas en ciencias sociales son:
1. El Positivista u Objetivista
Parte de la existencia objetiva de la realidad, que se puede analizar y estudiar con objetividad. Se basa en la cuantificación y la objetividad, y su objetivo es establecer leyes generales de comportamiento.
2. El Interpretativo
Parte de la idea de que cada observador crea su propia realidad, que esta es indivisible y holística. Intenta comprender cómo la gente crea significados e interpreta la realidad. Su objetivo es conseguir un conocimiento profundo de casos y culturas concretos.
Técnicas de Recolección y Análisis de Datos Cualitativos
Pregunta 10: Análisis de los Datos en una Investigación Cualitativa
La información cualitativa se presenta en diversas formas: observaciones de campo, notas de investigación, transcripciones de entrevistas, documentos, etc. La evaluación de los datos comienza durante la recolección y continúa posteriormente, combinando la inducción y la deducción. La información se organiza para elaborar conclusiones.
Para facilitar el análisis, los datos se organizan con criterios temáticos y cronológicos, según los objetivos de la investigación. Las categorías de clasificación deben ser previas o sugeridas por el desarrollo de la investigación. Se deben registrar sugerencias e ideas útiles. Es crucial evitar sesgos que condicionen la interpretación.
Técnicas de Análisis
1. Técnica de Comparación Constante
El proceso consta de 4 pasos:
- Asignación comparativa de los datos a categorías.
- Elaboración y refinamiento de las categorías.
- Búsqueda de relaciones entre las categorías.
- Simplificación e integración de la información en una estructura teórica coherente.
Se debe revisar el proceso continuamente. Al final, se pueden hacer afirmaciones respaldadas por diversas fuentes y se interrelacionan las categorías para obtener conocimientos más complejos. Finalmente, se redacta el trabajo integrando los resultados.
Pregunta 11: La Observación de Campo
Se utiliza en medios de comunicación desde la década de 1980. Es útil para recolectar datos y generar hipótesis. Se basa en la descripción y la explicación. Existen variantes según la participación del observador (activa o no) y su condición (secreta o expuesta). La elección de esta técnica depende del tema, la cooperación del grupo y las consideraciones éticas.
Ventajas de la Observación de Campo
- Útil como estudio piloto.
- Acceso a datos no accesibles por encuestas.
- Bajo costo.
- Se realiza en el ambiente natural.
Desventajas de la Observación de Campo
- Subjetividad del observador.
- Efecto del observador sobre los observados.
Pregunta 12: Grupos de Enfoque
Son entrevistas grupales (6-12 personas) simultáneas, con un moderador que dirige la discusión. Objetivo: reunir información preliminar para un proyecto de investigación.
Ventajas de los Grupos de Enfoque
- Técnica barata.
- Mayor desinhibición de los participantes.
- Efecto bola de nieve.
Desventajas de los Grupos de Enfoque
- Dificultad para obtener una muestra representativa.
- Información cualitativa imprecisa.
- Riesgo de monopolización de la conversación.
Metodología de los Grupos de Enfoque
- Definir el problema.
- Seleccionar la muestra.
- Determinar el número de grupos.
- Preparar la mecánica del estudio.
- Preparar los materiales.
- Llevar a cabo la sesión.
- Analizar la información y redactar el informe.
Pregunta 13: Entrevistas Intensivas o a Fondo
Son aptas para conocer aspectos de colectivos elitistas. La muestra no es aleatoria ni grande. Se elaboran cuestionarios específicos para cada participante. La empatía entre entrevistador y entrevistado es fundamental.
Problemas de las Entrevistas Intensivas
- Escasa extrapolación de la información.
- Posibles contradicciones internas.
- Influencia del entrevistador en las respuestas.
Pregunta 14: Estudios de Caso
Son investigaciones empíricas y exhaustivas sobre un fenómeno contemporáneo en su contexto real. Se diferencian por su exhaustividad y contextualización. Son útiles para entender o explicar un fenómeno.
Características de los Estudios de Caso
- Particularista: se centra en una situación específica.
- Descriptivo: el resultado es una descripción detallada.
- Heurístico: ofrece nuevas interpretaciones.
- Inductivo: las generalizaciones surgen del análisis de datos.
Ventajas de los Estudios de Caso
- Gran cantidad de detalles.
- Ideas para futuras investigaciones.
- Referencias descriptivas y explicativas.
- Explicación de fenómenos a pequeña escala.
- Uso de diversas fuentes y técnicas.
Desventajas de los Estudios de Caso
- Dificultad para delimitar el objeto de estudio.
- Dificultad para generalizar.
- Requieren mucho tiempo.
- Gran cantidad de información difícil de procesar.
Etapas de un Estudio de Caso
- Diseño: delimitación del objeto de estudio, objetivos, etc.
- Estudio piloto: comprobar la investigación.
- Recolección de datos: triangulación de fuentes.
- Análisis de los datos: estrategias descriptivas y explicativas.
- Redacción del informe.
Pregunta 16: Encuestas
Existen dos tipos:
- Descriptiva: describe la situación actual.
- Analítica: explica las causas de una situación.
Ventajas de las Encuestas
- Conocimiento de situaciones reales.
- Costo razonable.
- Recolección de información de diversas personas.
Desventajas de las Encuestas
- No se pueden manipular las variables independientes.
- La redacción o el orden de las preguntas pueden influir en las respuestas.
- Problemas de sinceridad del encuestado.
Cómo Formular las Preguntas
- Deben ser claras y sin ambigüedades.
- Deben permitir una transmisión precisa de las respuestas.
El diseño del cuestionario debe reflejar el propósito de la investigación.