Paradigmas de Investigación en Ciencias Sociales: Positivismo, Interpretativismo y Teoría Crítica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
Según Soltis (1984), en la presente centuria, tres corrientes filosóficas han dominado en la investigación educativa: el empirismo lógico (positivismo y neopositivismo), la teoría interpretativa (fenomenológica, hermenéutica, historicismo e interaccionismo simbólico) y la teoría crítica (neomarxismo).
POSITIVISTA | INTERPRETATIVO | SOCIOCRÍTICO |
La naturaleza de la realidad es: | ||
Única, fragmentable, tangible y simplificada. | Múltiple, intangible y holística. | Dinámica, evolutiva e interactiva. |
La finalidad de la ciencia y de la investigación es: | ||
Explicar, controlar, dominar y verificar. | La comprensión de las relaciones internas y profundas. | Contribuir a la alteración de la realidad y promover el cambio. |
Se persigue | Se buscan | Se persigue |
un conocimiento de tipo técnico expresado mediante leyes nomotéticas. | explicaciones ideográficas. | un conocimiento emancipatorio. |
Se supone que | Se entiende que | Se piensa que |
el proceso de investigación está libre de valores y que el investigador puede asumir una posición neutral. | los valores del investigador ejercen influencia en el proceso y estos deben estar explícitos. | la ideología y los valores están detrás de cualquier tipo de conocimiento. |
Relación sujeto-objeto | ||
Se asume una relación de independencia entre el sujeto que conoce y el objeto de conocimiento. | Se parte de una interacción entre el sujeto que conoce y el objeto de conocimiento. | El investigador es al mismo tiempo objeto de la investigación. |
El paradigma positivista es mutuamente excluyente con los otros dos. El paradigma interpretativo y el crítico, si bien son diferentes, pueden compartir elementos (Meza). | ||
Ejemplo: Un estudio de conductas agresivas en un grupo de menores podría constituir tema para una investigación observacional en el sentido de que podría interesarnos conocer cuándo se producen, con qué frecuencia, con qué duración, intensidad, entre otros aspectos (metodología descriptiva). | Ejemplo: Un estudio sobre cómo percibe e interpreta un grupo de ciudadanos procedentes de otros países la vida en España (investigación etnográfica). | Ejemplo: En algunas propuestas, la investigación-acción se asimila dentro del enfoque sociocrítico. (falta el ejemplo) |