Paradigmas de Investigación en Ciencias Sociales: Enfoques y Ejemplos Socioeducativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Paradigmas de Investigación en Ciencias Sociales

En el ámbito de las ciencias sociales, la investigación se aborda desde diversas perspectivas o paradigmas, cada uno con sus propias premisas sobre la naturaleza de la realidad, la finalidad del conocimiento y el rol del investigador. A continuación, se detallan los tres paradigmas fundamentales:

Paradigma Positivista

El paradigma positivista está dominado por la corriente filosófica del empirismo lógico (positivismo y neopositivismo). Según este paradigma, la naturaleza de la realidad es única, fragmentable, tangible y simplificada. En cuanto a la finalidad de la ciencia y de la investigación, para el paradigma positivista es explicar, controlar, dominar y verificar. Se asume que el proceso de investigación está libre de valores y que el investigador puede asumir una posición neutral. Para este paradigma, se persigue un conocimiento de tipo técnico expresado mediante leyes nomotéticas. Hay independencia entre sujeto y objeto.

Paradigma Interpretativo

Está dominado por la teoría interpretativa (fenomenológica, hermenéutica, historicismo, interaccionismo simbólico). Para el paradigma interpretativo, la realidad es múltiple, intangible y holística. En cuanto a la finalidad de la ciencia y de la investigación, para este paradigma es la comprensión de las relaciones internas y profundas. Se buscan interpretaciones ideográficas. En el paradigma interpretativo, se entiende que los valores del investigador ejercen influencia en él. Hay interrelación entre objeto y sujeto.

Paradigma Sociocrítico

Está influenciado por la teoría crítica (neomarxismo). Para el paradigma crítico, la realidad es dinámica, evolutiva e interactiva. La finalidad de la ciencia y de la investigación en este paradigma es contribuir a la alteración de la realidad y promover el cambio, persiguiendo un conocimiento emancipatorio. En el paradigma crítico, se considera que la ideología y los valores subyacen a cualquier tipo de conocimiento. El investigador es, al mismo tiempo, objeto de investigación.

Ejemplos de Investigación Socioeducativa por Paradigma

Para ilustrar la aplicación de cada paradigma, se presentan ejemplos concretos en el contexto de la investigación socioeducativa:

A. Paradigma Positivista

Ejemplos típicos incluyen censos y estadísticas.

Ejemplo práctico: Conocer el número de conductas disruptivas que tiene un alumno con mal comportamiento en clase. El investigador, a través de diferentes instrumentos, recoge datos sobre:

  • Cuándo se producen.
  • Con qué frecuencia.
  • La duración.
  • La intensidad.

Todos estos valores se pueden medir estadísticamente.

B. Paradigma Interpretativo

Se enfoca en conocer opiniones, sentimientos y el conocimiento de lo subjetivo.

Ejemplo práctico: Respecto al comportamiento disruptivo de un alumno, se investiga si está relacionado con otras conductas en su casa. Se busca comprender:

  • ¿Qué piensan los padres de este comportamiento?
  • ¿Qué estilo educativo se utiliza en el hogar?

A través de esta aproximación, se conocen opiniones fuera del ambiente escolar y estilos de enseñanza-aprendizaje dentro de la familia.

C. Paradigma Sociocrítico

Lo investigado se concibe como sujeto, con el fin de transformar y democratizar.

Ejemplo práctico: El investigador interviene a través de un programa con el alumno, la escuela y la familia. Se estudian las repercusiones y las actitudes que el programa genera en los tres sujetos. Aunque el sujeto principal de observación es el alumno, los contextos son importantes para su desarrollo.

Entradas relacionadas: