Paradigmas de Intervención Social: Integración, Competitividad, Alienación y Conflicto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,84 KB

Paradigmas de Intervención Social

Intervención Directa

Talleres prácticos

Organizar talleres interactivos donde los participantes aprendan técnicas de investigación (diseño de encuestas, análisis cualitativo de datos, uso de software). Incluir ejercicios prácticos y estudios de caso.

Asesoramiento personalizado

Brindar asesoramiento individual a investigadores, estudiantes o profesionales que desarrollan proyectos de investigación. Abordar desafíos específicos, orientar sobre la metodología adecuada y apoyar en la planificación y ejecución.

Intervención Indirecta

Recursos en línea

Desarrollar y compartir recursos online: guías metodológicas, tutoriales, vídeos explicativos y documentos descargables sobre metodología de la investigación. Disponibles para consulta según necesidades específicas.

Redes profesionales

Facilitar la creación de redes profesionales o grupos de discusión online donde los investigadores intercambien ideas, compartan experiencias y busquen asesoramiento. Fomentar el aprendizaje entre pares y el desarrollo profesional.

Paradigma de Integración

Visión normativa y objetivadora de la sociedad. El proyecto social es el nacionalismo (Estado-Nación regido por leyes). Busca la cohesión social a través del nacionalismo, el Estado como agente central y la intervención estatal en la economía para promover el bienestar colectivo.

Intervención integracionista

Busca resocializar a los marginales para integrarlos al proyecto nacional, enfocándose en proveerles los códigos sociales necesarios a través de instituciones como la escuela. Estas prácticas han sido criticadas por su enfoque moralizante y adaptativo.

Modelo

La escuela proporciona capacitación, formación y aprendizaje formal.

Paradigma de Competitividad

Se enfoca en la libertad individual, la capacidad de adaptación y la cooperación. Está relacionado con el neoliberalismo (desregulación y libertad individual en la economía y la sociedad).

Intervención competitiva

Prioriza el acceso y desempeño de las personas en los mercados (simbólico, social y económico) para el progreso. Promueve la acción racional y la libertad individual, reduce la mediación entre individuos y mercados, y da más importancia al éxito individual sobre los proyectos sociales.

Modelo

El paradigma de la competitividad enfatiza el éxito individual y la importancia de la empresa como modelo social.

Paradigma de Alienación

Analiza la sociedad como un sistema de fuerzas que moldean las posiciones y comportamientos individuales. Destaca la lucha de clases y el protagonismo del proletariado. Su enfoque se centra en las estructuras sociales y la acción colectiva.

Intervención alineación

Promueve la acción colectiva y la toma de conciencia en sociedades capitalistas. Se contrasta con el trabajo social tradicional, priorizando la confrontación para subvertir el orden capitalista.

Modelo

El partido popular, representante del conflicto de clase, busca concientizar y organizar a la sociedad para defender intereses proletarios.

Paradigma de Conflicto

Enfoca la sociedad como arena de luchas entre grupos sociales definidos por subjetividades colectivas. Destaca la importancia de los movimientos sociales y la sociedad civil en la transformación social.

Intervención conflicto

Promueve la acción desde la sociedad civil, potenciando movimientos sociales y organizaciones para negociar con el Estado.

Modelo

El sindicato, clave en el paradigma del conflicto, representa la lucha social y la crítica al liberalismo económico.

Tipos de Intervención según Corvalán

Sociopolítica, política social, política social neoliberal.

Entradas relacionadas: