Paradigmas Fundamentales del Pensamiento Contemporáneo: Complejidad, Crítica Social y Teoría del Caos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
Paradigma de la Complejidad: Edgar Morin, Francisco Varela y Humberto Maturana
El paradigma de la complejidad, impulsado por pensadores como Edgar Morin, Francisco Varela y Humberto Maturana, propone una visión integral para comprender la realidad.
Teoría de la Complejidad
Edgar Morin define la complejidad como un tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones y azares que constituyen nuestro mundo. Parte de un pensamiento sistémico, lo que implica reconocer la interdependencia de los hechos, el azar y lo impredecible como elementos distintivos de nuestra época.
El pensamiento complejo es, por tanto, esencialmente aquel que trata con la incertidumbre y es capaz de concebir la organización. Es un pensamiento apto para unir, contextualizar y globalizar, pero al mismo tiempo para reconocer lo singular, lo individual y lo concreto.
Autopoiesis: "Hacerse a sí mismo"
Este concepto, central en la obra de Varela y Maturana, describe la capacidad de los sistemas vivos para producirse y mantenerse a sí mismos. En un sentido más amplio, sugiere que todos estamos conectados por una red, cuya función es producir o transformar otros componentes de esa misma red.
Siete Principios del Paradigma de la Complejidad (según Morin)
Morin reconoce siete principios generales e interdependientes que rigen el paradigma de la complejidad:
- Principio Sistémico u Organizacional: Para comprender el todo, se deben estudiar las partes, y para comprender la parte, se debe estudiar el todo.
- Principio Hologramático: Las partes conforman el todo, pero el todo no es nada sin las partes.
- Principio de Bucle Retroactivo: Es el esquema que refleja este paradigma, pues supone que una causa actúa sobre un efecto y este, a su vez, sobre la causa.
- Principio de Bucle Recursivo: Supera la noción de regulación al incluir la auto-producción y auto-organización. (Ejemplo: El individuo produce a la sociedad en su interacción, y la sociedad produce a sus individuos en su tradición).
- Principio de Auto-eco-organización (Autonomía y Dependencia): Expresa la autonomía de los seres humanos y, a la vez, su dependencia del medio.
- Principio Dialógico: Integra lo antagónico como complementario. (Ejemplo: Lo uno y lo otro son inseparables de la misma realidad).
- Principio de Reintroducción del Sujeto: Introduce la incertidumbre en la elaboración del conocimiento al poner de relieve que todo conocimiento es una construcción de la mente.
Conocimiento de la Mente Humana (CMH) y la Complejidad
La CMH se relaciona de múltiples formas con este paradigma, permitiendo la máxima expresión de humanidad y sentido. Nos otorga la posibilidad de entender al hombre y a la mujer desde una mirada más humana, más plena y más sistémica.
Teoría Crítica de la Sociedad, Ciencia Política y Revolucionaria
Exponentes clave incluyen a Thomas Kuhn, Karl Popper, Paul Feyerabend, Jürgen Habermas, Walter Benjamin, Herbert Marcuse y Max Horkheimer.
Fundamentos de la Teoría Crítica
Esta teoría asume que el teórico es un elemento endógeno a la realidad que interpreta y que busca transformar. Su objetivo es liberar a los individuos de las formas ideológicas de dominio.
CMH y la Perspectiva Crítica
La CMH, como ciencia del hombre, surge del ser humano en su totalidad: como ser, conciencia y valor. No hay aquí asomo de positivismo ni de creación de fronteras artificiales, pues la especificidad histórico-cultural y política de la CMH radica en su rebeldía contra lo aceptado por la tradición acrítica, la rutina y la colonización de la realidad a través de un desenvolvimiento a la moda occidental.
Teoría del Caos: David Bohm, F. David Peat e Ilya Prigogine
Esta teoría explora la impredecibilidad inherente a ciertos sistemas dinámicos.
Conceptos de la Teoría del Caos
Pequeñas variaciones en las condiciones iniciales pueden implicar grandes diferencias en el comportamiento futuro, lo que imposibilita la predicción a largo plazo. La teoría del caos también explica que el resultado de algo depende de distintas variables y que es imposible de predecir. Por ejemplo, si colocamos un huevo en la cúspide de una pirámide, no sabremos hacia dónde caerá.
Ley de la Influencia Sutil (Efecto Mariposa)
Se reconoce como el "efecto mariposa" y plantea la pregunta: ¿El aleteo de una mariposa en un punto del planeta puede causar un tornado en el otro extremo?
CMH y la Incertidumbre del Caos
El caos implica vivir en la incerteza, la duda y la pregunta. Significa aceptar que el mundo no existe de forma predefinida, sino que se hace y se construye. Permite superar historias vividas y recuerdos sufridos que nos atrapan, abriendo paso a nuevos avatares de la vida. En última instancia, vivir la vida como caos es entender las crisis como posibilidades de nuevos rumbos, de una manera muy diferente a lo programado o pensado. La incertidumbre y la aventura se convierten en nuestras aliadas.