Paradigmas Educativos: Crítico y de la Complejidad en la Transformación Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,1 KB
El Paradigma Crítico: Fundamentos y Aplicaciones
La teoría crítica tiene muchas similitudes con el paradigma naturalista (cualitativo). Con el nombre de teoría crítica se configura una tercera orientación, desde un abanico amplio de teorías o propuestas, métodos de análisis o modos de entender la práctica educativa. La teoría crítica es el origen y el marco del paradigma crítico. Se trata de una ciencia humana y social que, a la luz de preguntas por determinados valores, utiliza procedimientos empírico-analíticos (explicación) y hermenéuticos (comprensión), orientada por el interés emancipativo y dirigida a construir una sociedad buena, humana y racional.
La teoría crítica tiene sus raíces en la tradición alemana, en la Escuela de Frankfurt. Engloba filosofías derivadas del marxismo y pretende ser una alternativa a los modelos teóricos dominantes (introduciendo la reflexión sobre la ideología). Los principios de esta teoría se apoyan en Horkheimer (neomarxismo de Apple) y Giroux (articulación de la historia de las ideas y la teoría social), que se concreta en una teoría crítica del conocimiento de Habermas. Los pilares de esta teoría provienen del proyecto de recuperar elementos del pensamiento social, como valores, juicios e intereses, para integrarlos en una nueva concepción de ciencia social que mantenga un concepto riguroso del conocimiento objetivo en el estudio de la vida humana y social.
Principios Fundamentales del Paradigma Crítico:
Conocer y comprender la realidad como praxis: No es objetiva ni neutral; ni la ciencia ni los procedimientos metodológicos empleados son asépticos, puros u objetivos.
Unir teoría y práctica: Integrar conocimiento, acción y valores. La función de la Teoría Crítica (TC) es comprender las relaciones entre los valores, intereses y acciones con el objetivo de transformar el mundo, no simplemente describirlo.
La Relación entre Teoría y Praxis: Aportes de Habermas
Habermas distingue tres funciones mediadoras entre teoría y praxis:
Formación y generalización de teoremas críticos que se muestran consistentes a través del discurso científico.
Organización de procesos de ilustración, donde son aplicados dichos teoremas y puestos a prueba mediante procesos de reflexión desarrollados en el interior de ciertos grupos a quienes se dirigen.
Selección de estrategias adecuadas.
El investigador empírico, según Deetz y Kersten, debe llevar a cabo una triple tarea:
Comprender: Describir la realidad educativa y los factores que la forman, deforman, mantienen y cambian.
Criticar: Cuestionar las actividades consideradas racionales en educación.
Educar: Desarrollar la capacidad de los miembros de una comunidad para implicarse en su autoformación mediante la participación en prácticas educativas y en procesos de toma de decisiones libres y abiertos.
Esta es una investigación que surge a partir de problemas sociales reales. Es participativa, ya que asume una visión democrática del conocimiento y de los procesos educativos implicados en su elaboración. Esta actividad participativa se lleva a cabo a través de la definición conjunta de los problemas a abordar, el diseño de los instrumentos y técnicas a utilizar para resolverlos, y la determinación de los fines.
Se trata de una investigación construida desde la práctica y no desde la teoría, comprometida con la transformación de esa práctica más que con su mera explicación. Las investigaciones y los estudios de las situaciones se realizan desde y con los propios sujetos, no sobre ellos.
La Investigación-Acción
La Investigación-Acción (I-A) es un tipo de investigación que se inscribe dentro del paradigma crítico. La teoría de Habermas constituye una de sus bases más sólidas.
La Investigación-Acción es difícil de definir porque ha recibido distintas denominaciones (investigación en el aula, investigación participativa, entre otras), aunque estas definiciones tienen más puntos en común que discrepancias.
Los estudios sobre la Investigación-Acción consideran a Kurt Lewin como su creador.
La I-A es una metodología para investigar sistemáticamente las consecuencias de intentar un cambio en las relaciones sociales dentro de contextos institucionales y sistemas, con el fin de mejorar la calidad de la acción en una situación social determinada. La finalidad última de la I-A es lograr un cambio social a través de la intervención.
Es un tipo de investigación que se desarrolla siguiendo un modelo de espiral en ciclos sucesivos que incluyen: diagnóstico, planificación, acción, observación y reflexión-evaluación.
Destacan las siguientes fases:
Análisis
Concreción de hechos
Conceptualización de los problemas
Planificación de programas de acción
Ejecución de los mismos
Nueva concreción y evaluación
Además, Escudero identifica tres modalidades de Investigación-Acción:
Investigación-Acción Técnica: Busca hacer más eficaz la práctica educativa.
Investigación-Acción Práctica: Otorga un protagonismo más decisivo a los profesionales.
Investigación-Acción Crítica: Intenta conectar la acción de los participantes con las coordenadas socioculturales en que se desenvuelve.
El Paradigma de la Complejidad y la Educación Holística
La Educación Holística
La educación holística es una estrategia integral para reestructurar la educación en todos sus aspectos: la naturaleza y el contenido del currículo, la función del maestro, los estudiantes y los administradores escolares, la manera en que se enfoca el proceso de aprendizaje, la estrategia para reestructurar completamente el sistema educativo, la importancia de los valores y la naturaleza de la inteligencia.
La educación holística se basa en un conjunto de principios radicalmente diferentes sobre la naturaleza del mundo en que vivimos, la naturaleza humana, la inteligencia, el pensamiento y el aprendizaje. Epistemológica y conceptualmente, la educación holística se fundamenta en nuevos principios sobre la inteligencia, el aprendizaje, el ser humano, la sociedad y el universo. Comprende el mundo en términos de relación e integración, reconociendo que toda la vida en la Tierra está organizada en una red de interrelaciones.
Cinco Criterios para Entender la Complejidad:
1. Cambio de las partes al todo: Las propiedades de las partes solo pueden ser entendidas desde las dinámicas del todo. El carácter holográfico demuestra que cada parte no es solamente una parte que está en un todo, sino que también el todo está inscrito en la parte. Esto exige una nueva actitud mental que asocia las ideas de unidad y multiplicidad, en lugar de excluirlas mutuamente.
2. Cambio de la estructura al proceso: Cada estructura es vista como la manifestación de un proceso subyacente.
3. Cambio de una ciencia objetiva a una ciencia epistémica: Se cree que la comprensión del proceso de conocimiento debe ser incluida explícitamente en la descripción de los fenómenos naturales. La intervención del ser humano al investigar modifica la realidad, incluso de forma involuntaria, siendo inevitable y modificable.
4. Cambio de edificio a la red como metáfora del conocimiento: Ningún componente es más importante que otro.
5. Cambio desde la verdad a las descripciones aproximadas: Todos los conceptos y teorías científicas son limitados y aproximados; la ciencia nunca puede facilitar una comprensión completa y definitiva de la realidad.