Paradigmas Educativos: Conductismo, Humanismo y Constructivismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB
Relación de Conceptos y Definiciones
Parte 1: Paradigmas Educativos
1. CONSTRUCTOR ACTIVO DE SU PROPIO CONOCIEMIENTO: B) Concepción del alumno constructivista
2. PRIMER PARADIGMA: D) Paradigma conductista
3. FUNDADOR DEL PARADIGMA CONDUCTISTA: A) J.B WATSON
4. ORIGINÓ EN LOS 50, OBJETIVO RECUPERAR LA MENTE: B) PARADIGMA HUMANISTA
5. IMPULSAR DESARROLLO COGNITIVO, HOMBRE CREATIVO: METAS Y OBJETIVOS DEL PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA
6. CENTRA EN CONFIANZA Y ORGANIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS: CONCEPCIÓN DEL MAESTRO COGNITIVO
7. TEORÍA SISTEMÁTICA DE PROGRAMACIÓN PROPUESTA DEL PARADIGMA: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA DEL PARADIGMA CONDUCTISTA
8. ESTUDIO INTEGRAL DE LAS PERSONAS: PARADIGMA HUMANISTA
9. DESARROLLAR LA INDIVIDUALIDAD, DESARROLLAR POTENCIAS: METAS Y OBJETIVOS DEL PARADIGMA HUMANISTA
10. INFLUYENTE PSICOLOGÍA, MAYORES EXPECTATIVAS EN EDUCACIÓN: PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA
11. PROMOTOR DEL DESARROLLO, CONOCE PROBLEMAS, NO RECOMPENSAS: CONCEPCIÓN DEL MAESTRO CONSTRUCTIVISTA
12. ARREGLO DE CONTINGENCIAS Y REFORZAMIENTO DEL APRENDIZAJE: CONCEPCIÓN DE ENSEÑANZA DEL PARADIGMA CONDUCTISTA
13. NO OFRECE TEORÍA, NO SE SIGUE COMO RECETA, OFRECE IDEAS: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA DEL PARADIGMA HUMANISTA
14. SUJETO ACTIVO PROCESADOR DE INFORMACIÓN CON COMPETENCIAS COGNITIVAS: CONCEPCIÓN DEL ALUMNO EN EL PARADIGMA COGNITIVO
15. CONSIDERA ÚNICOS Y DIFERENTES A LOS DEMÁS: CONCEPCIÓN DEL ALUMNO EN EL PARADIGMA HUMANISTA
16. ENSEÑANZA INDIRECTA, RESPETA ERRORES, RITMO Y APRENDIZAJE: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA DEL PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA
Parte 2: Definiciones
1. EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA: Formación relacionada con la creación de profesionales de la salud con conocimientos y habilidades para que sean capaces de resolver problemas y promover la salud.
2. DIDÁCTICA: Rama de la pedagogía que estudia los métodos de enseñanza.
3. PEDAGOGÍA: Ciencia que estudia y desarrolla las estrategias de enseñanza que mejor se adapten al plan de estudios del alumno.
4. PARADIGMA: Una teoría o un modelo profundizado a seguir.
Parte 3: Estrategias de Enseñanza
A) ESTRATEGIAS PARA ACTIVAR EL CONOCIMIENTO PREVIO: Actividad introductoria, discusiones guiadas, objetivos o intenciones y actividad generadora.
B) ESTRATEGIAS PARA AYUDAR A ORGANIZAR LA INFORMACIÓN NUEVA PARA APRENDER: Mapas conceptuales, cuadro CQA, cuadro sinóptico, cuadro de doble columna.
C) ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA INTEGRACIÓN CONSTRUCTIVA ENTRE EL CONOCIMIENTO PREVIO Y LA NUEVA INFORMACIÓN: Aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en análisis, discusión del caso y aprendizaje mediante proyectos.
D) ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA ENSEÑANZA SITUADA: Señalizaciones, función central, preguntas intercaladas, resúmenes e ilustraciones.
Parte 4: Los Cuatro Pilares de la Educación
1. DESARROLLO DE LA PROPIA PERSONALIDAD: APRENDER A SER
2. INFLUIR SOBRE SU PROPIO ENTORNO: APRENDER A HACER
3. CONOCER Y COMPRENDER AL MUNDO QUE NOS RODEA: APRENDER A CONOCER
4. PARTICIPACIÓN Y COOPERACIÓN CON LOS DEMÁS: APRENDER A VIVIR JUNTOS
Parte 5: Organizadores Gráficos
1. ESTRATEGIAS PARA AYUDAR A ORGANIZAR LA INFORMACIÓN NUEVA PARA APRENDER:
- Mapa conceptual (A y B)
- Cuadro sinóptico
2. DIAGRAMA DE FLUJO: ESTE TIPO DE ORGANIZADOR GRÁFICO SE DESTINA ESPECIALMENTE A REPRESENTAR CONOCIMIENTOS PROCEDIMENTALES DE FORMA GRÁFICA: Verdadero
3. LÍNEAS DE TIEMPO: SON REPRESENTACIONES GRÁFICAS QUE PERMITEN ORGANIZAR Y VISUALIZAR EVENTOS TEMPORALES: Verdadero
4. LOS ORGANIZADORES SE CLASIFICAN EN: a, b y d
- A.- DIAGRAMA DE LLAVES
- B.- ARBOREOS
- C.- CUADROS DE DOBLE COLUMNA
- D.- CÍRCULOS DE CONCEPTOS
5. DECORATIVAS, REPRESENTACIONALES, ORGANIZATIVAS, RELACIONES, TRANSFORMACIONALES E INTERPRETATIVAS CORRESPONDEN A LA CLASIFICACIÓN DE ILUSTRACIONES DE TEXTOS: Verdadero
Parte 6: Educación para la Salud
1. EMPLEO DIDÁCTICO DE GRUPOS PEQUEÑOS EN EL QUE LOS ALUMNOS TRABAJAN JUNTOS PARA OBTENER EL MEJOR RESULTADO: APRENDIZAJE COOPERATIVO
2. SE ANALIZAN LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN DETERMINÁNDOSE QUÉ PUEDE SER CAMBIADO CON LOS RECURSOS QUE DISPONEN: FASE DE DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO DE SALUD
3. ACTO EDUCATIVO SOBRE LOS CONOCIMIENTOS DE UN TEMA O SITUACIÓN ESPECÍFICO INTERPRETADOS DE UNA FORMA SENCILLA: DEFINICIÓN DE PLAN DE CHARLA
4. IMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA DE LAS ACCIONES PLANIFICADAS: FASE DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE SALUD
5. PROYECTO QUE VA A INCLUIR LOS PROGRAMAS CON LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS, DETERMINACIÓN DE ACTIVIDADES, FRECUENCIA Y LA METODOLOGÍA: DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
6. GRUPO DE PROCEDIMIENTOS DE ENSEÑANZA QUE PARTEN DE LA ORGANIZACIÓN DE LA CLASE EN PEQUEÑOS GRUPOS MIXTOS Y HETEROGÉNEOS DONDE LOS ALUMNOS TRABAJAN CONJUNTAMENTE: APRENDIZAJE COLABORATIVO
7. PREPARACIÓN CON ANTICIPACIÓN, SENCILLA, CLARA, CLIMA INFORMAL, GRUPO DE 20 O 25 PERSONAS, DE 10 A 20 MINUTOS: CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE CHARLA
8. PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL INDIVIDUO, PACIENTE Y LA FAMILIA CON EL FIN DE ADQUIRIR LOS CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y HÁBITOS BÁSICOS PARA LA PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LA SALUD: DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
9. EXPOSICIONES, DISCUSIÓN DIRIGIDA, PHILIPS 66, DRAMATIZACIÓN, ESTUDIO DE CASO, ADIESTRAMIENTO EN SERVICIO, SEMINARIOS, ETC.: MÉTODOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
10. ACTIVIDADES, TÉCNICAS Y MEDIOS DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DEL ALUMNO CON EL FIN DE HACER MÁS EFECTIVO EL PROCESO DE APRENDIZAJE: DEFINICIÓN DE MÉTODOS DE ENSEÑANZA
11. PROYECTO QUE VA A INCLUIR LOS PROGRAMAS CON LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS, DETERMINACIÓN DE ACTIVIDADES, FRECUENCIA Y LA METODOLOGÍA: DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE