Paradigmas Educativos en Ciencias Sociales: Teorías y Enfoques Pedagógicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
Paradigma Sociocrítico
- Reproducción Social, Resistencia y Transformación de la Educación (Basil Bernstein)
- Educación Holística
- Teoría de la Resistencia (Henry Giroux)
Características del Paradigma Sociocrítico:
- Códigos lingüísticos.
- Relaciona el lenguaje con el rendimiento pedagógico del alumno.
- Su objetivo es estudiar la sala de clases, ya que pensaba que las desigualdades sociales (región, religión) se generaban en el aula.
- Su propósito es el desarrollo humano.
- Se caracteriza por ser una visión integral de la educación.
- El profesor es un guía.
- Fomenta la relación con la naturaleza ecológica.
- Es una construcción teórica e ideológica valiosa que proporciona una perspectiva importante para la comprensión de la relación entre la escuela y la sociedad.
Conceptos Clave en la Teoría de la Resistencia:
- Se distinguen dos actos:
- Resistencia: Protestas sociales.
- Contestación: Propuestas alternativas.
- El currículo, la enseñanza y la pedagogía deben incorporar políticas de las diferentes visiones del mundo.
Paradigma Fenomenológico y Pedagogía Liberadora
- Paradigma Fenomenológico: Alfred Schutz
- Pedagogía Liberadora: Paulo Freire
Principios de la Pedagogía Liberadora:
- Su fin educacional es que el alumno aprenda a manejar su proceso de aprendizaje.
- Propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del estudiante para la producción en el plano social.
- Parte de las experiencias cotidianas y el aporte del docente.
- El objetivo es el autoaprendizaje.
- Cultiva una visión personal.
- El niño aprende a aprender.
- Es constructor activo de su conocimiento.
- El proceso debe ser facilitador.
- El educador debe ser un líder cognitivo.
- Fomenta el diálogo entre el educador y el educando.
- Hace una crítica a la educación bancaria o tradicional, apuntando claramente hacia la liberación del oprimido.
Educación Popular (Paulo Freire)
- Fomenta el sentido crítico para formar conciencia de las experiencias personales concretadas con problemas sociales.
- Se da entre adultos, especialmente para los más vulnerables.
- El principal método es el diálogo.
Educación Intercultural
- Pretende la unión cultural dentro de un mismo país.
- Por lo general, los docentes pertenecen a la misma etnia.
- Presenta la cultura ancestral.
- En Chile existe desde 1997, aproximadamente.
Currículo Técnico y Paradigma Positivista
- El currículo estaba diseñado para formar el capital humano y clasificar a los sujetos de acuerdo con sus capacidades.
- El profesor es enseñante; el centro del profesor es qué y cuándo aprenden los alumnos.
Pedagogía Waldorf
- Se basa en el desarrollo espiritual, fisiológico y psíquico.
- Tiene 3 etapas: niñez, infancia media y adolescencia.
- Las clases se inician con música.
- Los padres participan activamente.
- Fomenta la relación con la naturaleza.
- Tiene en cuenta las actividades individuales.
Reflexión Personal: Elección de Paradigma Pedagógico
Si usted fuera profesor, ¿bajo qué paradigma trabajaría? Fundamente su elección.
Figuras Clave y sus Aportes a los Paradigmas Educativos
- Pedagogía Waldorf:
- Holístico.
- Henry Giroux:
- Sociocrítico-Fenomenológico; Teoría de la Resistencia.
- Educación Intercultural:
- Sociocrítico-Fenomenológico.
- Resistencia y Transformación Social:
- Sociocrítico.
- Paradigma Positivista:
- Conductista.
- Basil Bernstein:
- Teoría de la Reproducción Social y Transformación de la Educación.
- Rudolf Steiner:
- Método o Pedagogía Waldorf.
- Paulo Freire:
- Educación Popular, Pedagogía de la Liberación.
- Augusto Comte:
- Paradigma Positivista.
- Ralph Tyler:
- Positivismo.
- Benjamin Bloom:
- Taxonomía Cognitiva (objetivos).