Paradigmas de la Educación Física: Evolución, Críticas y Perspectivas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,51 KB

Paradigma Físico-Deportivo (Carballo)

En este paradigma, la medicina justifica y disciplina el quehacer de la educación física, la cual queda reducida casi al plano de artesanía. El médico sabe, el profesor hace. El carácter disciplinante de la salud se adopta para tomarlo como forma de control social. El deporte cumple una función higiénica. Al concepto de salud le sigue el de rendimiento. Las prácticas en la escuela han supuesto métodos centrados en la demostración y repetición, convirtiéndose en un mero adiestramiento. Hay un hambre de rendimiento y competencia, buscando jóvenes más capaces (los mejores) y abandonando a los menos dotados.

El cuerpo es visto como una máquina. Desde lo epistemológico, el movimiento humano tiene como objetivo el estudio de la salud. En el plano didáctico, se trabaja por objetivos. El alumno es visto como un conjunto de órganos y sistemas, mientras que el docente es un técnico que adiestra. Los contenidos se centran en las capacidades condicionantes.

Críticas al Paradigma Físico-Deportivo

  • No todo lo deportivo es saludable.
  • Se produce una medicalización social.
  • El técnico es visto como un docente que aplica teorías de otros.
  • El deporte se convierte en una herramienta de normalización.

Paradigma Psicomotriz

En este paradigma, el cuerpo es visto como instrumento y representación, con origen en lo psicológico. El cuerpo se reduce a una función instrumental respecto a los procesos psíquicos, anulando su dimensión simbólica y olvidando que es una imagen socialmente construida. La educación física se ampara en otras disciplinas con más tradición, sin ofrecer una identidad epistemológica propia. Se concibe la educación física como ciencia de las conductas motrices, donde el cuerpo es representado y pensante.

  • El docente es visto como un científico.
  • Los contenidos se centran en la estructura perceptiva, el espacio, el tiempo, los objetos y el propio cuerpo.

Críticas al Paradigma Psicomotriz

  • No contempla los problemas de enseñanza.
  • Concibe al cuerpo con una función instrumental.
  • Prioriza las capacidades cognitivas.
  • El espacio y el tiempo se enseñan de manera reduccionista, dejándolos de lado como construcción social.
  • Se enfoca en el esquema corporal hacia los 12 años.

Hacia un Nuevo Paradigma en la Educación Física

Se busca un nuevo paradigma debido a la crisis en la educación física. No hay una verdadera teoría de la educación física, sino una invasión de otras disciplinas. Es necesario construir un modelo para la disciplina de naturaleza pedagógica, con objetos, problemas de estudio y métodos para dicha práctica. Hay que pensar en la educación física como una rama de la pedagogía, con contenidos distintos, alumnos en situaciones distintas, profesores con trayectorias y diversas formaciones académicas.

Método

Se busca aplicar los métodos de las ciencias naturales a la realidad social y al comportamiento humano. El estudio del movimiento humano debe ser hecho a partir de las ciencias sociales y naturales. Para formar este método, hay que tener en cuenta que la educación física es una práctica social, que hay que reubicar dentro de las ciencias sociales, recuperando las prácticas educativas como objeto de estudio que permita establecer la comprensión, la aplicación y la transformación de las prácticas.

Reflexiones sobre el Comportamiento y la Corporeidad

Fridman: Nuestro comportamiento, tanto individual como social, se desarrolla aceptando la existencia de parámetros que no son puestos en duda. Nuestra conciencia se va nutriendo de invariantes ya establecidos, que son generadores de representaciones de lo social. Los hábitos rutinarios van conformando categorías mentales que actúan como respuestas que el medio espera de nosotros.

Villa: La comprensión de que la corporeidad inunda todo el ambiente escolar es fundamental. Entendemos que ella es el objeto por excelencia de la educación física. Esto implica reconocer dos cuestiones: primero, que las prácticas de transmisión de los bienes culturales, como la gimnasia, las prácticas de vida en la naturaleza o los deportes, tienen influencia en el desarrollo de la corporalidad; segundo, los medios de acceso a aquellos que serían lo que entendemos como formación: la crítica radical de las sociedades marcadas por la violencia, la exclusión y la miseria, lo que une en distintos grados a los argentinos.

El Cuerpo en la Educación Física

El cuerpo en la educación física es una entidad construida que funda nuestra identidad personal. Sobre las distintas disciplinas en la educación y en la psicomotricidad, encontramos conceptos como esquema corporal, movimiento y cuerpo en estado de reposo. Se reconstituye en la dimensión espacio-tiempo e incluye otras articulaciones e interrelaciones con los otros, estructurándose con el aprendizaje y la experiencia. En ese cuerpo, desde la perspectiva de la educación física, hablar de sujeto implica la consideración de un sujeto corporal. El cuerpo es distinto a organismo, es una construcción social formada en la historia del sujeto a través de sus experiencias y mediante el sostenimiento de los adultos, que guían al niño. Va construyendo mediadores que son estructuras psicosociales, cognitivas y afectivas. El cuerpo se constituye en relación a la cultura y el lenguaje. El sujeto es anterior y posterior al cuerpo.

En la educación física, es necesario rechazar que las prácticas tengan la finalidad de promover estructuras cognitivas del niño y que su ejercicio sea condición suficiente para los conocimientos escolares. El camino para construir el concepto de cuerpo debe partir de la educación física, donde el sujeto se construye en relación con su cuerpo, donde se integre la crítica y la transformación de la cultura, ya que la escuela puede contribuir a una mejor relación del sujeto con su cuerpo.

El Lugar del Cuerpo en la Educación (Cullen)

En la educación hay una crisis atravesada por luchas sobre el sentido y sin sentido de lo que se hace o deja de hacer. Referirnos al lugar del cuerpo en la educación es referirse al lugar del cuerpo en nuestra cultura. En educación, se trata de explicitar una intención de enseñar saberes pretendidamente válidos y, mediante esa enseñanza, producir sujetos sociales pretendidamente educados. El lugar del cuerpo en la cultura y en la sociedad se convierte en las prácticas educativas en un campo problemático específico. En este campo, se nos plantea una alternativa: reproducimos los modelos, sentidos y valores que dan una forma de entender el lugar del cuerpo en la cultura y en la sociedad. Se apuesta hoy en día a entender lo que pasa entre los sujetos que intervienen en los procesos educativos. En las prácticas educativas hay un problema de selección de saberes, y si el cuerpo se trata, una selección de saberes acerca del cuerpo. En las prácticas educativas se genera una selección de saberes. El sujeto pedagógico es el resultado más el proceso de la mediación de saberes, poderes y deseos en las prácticas educativas. El núcleo del problema está en la relación saber-poder-desear cuando del cuerpo se trata. En este sujeto, es necesario vincular los saberes de la vida. Si no, se confunden los conocimientos con la información. Hay que tener en cuenta los deseos y necesidades. Si no, se producen malestares.

Entradas relacionadas: