Paradigmas Económicos, Reputación Corporativa y Responsabilidad Social Empresarial: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Clase 1

Paradigmas: Modelos de Conocimientos aceptados por comunidades científicas.

Paradigmas económicos: Conjunto de creencias, valores y técnicas, expresivas de una red consistente de teorías, que son compartidas por la comunidad (científica, económica, ecológica, política, naturalista) en un momento dado o por cierto periodo de tiempo. Son difíciles de cambiar y cuesta trabajo aceptar cuando ya no funcionan y hay que cambiarlos.

Paradigmas: Modelos.

Reputación Corporativa: Nivel de estima o admiración que los grupos de interés tienen por la empresa después de lo que han comparado con la competencia. Resultado del comportamiento desarrollado por la empresa a lo largo del tiempo y describe su capacidad para distribuir valor a los mencionados grupos, es considerada el activo más relevante para crear confianza y fidelización.

Reputación Corporativa; Expectativas: Clientes, Inversionistas, empleados, proveedores, público, analistas, medios, reguladores. Análisis de Variables: Resultados, productos, servicios, actividades, empleados, organización.

Permite: Diferenciación sostenida en el tiempo, responder a las expectativas de los stakeholders, prevenir y estar más protegidos frente a eventuales crisis.

Riesgos: Empresa con baja reputación corporativa, arriesga todos los opuestos, tales como cobertura desfavorable, sobre regulación, menor fidelización, menos productividad, menor valor.

La reputación se compone de 7 drivers: Gobierno corporativo, calidad de vida laboral, medio ambiente, liderazgo, oferta, finanzas, innovación.

Formas de gestión de las organizaciones: Amenazas al panorama minero: toma de decisiones en un menor margen de error, incertidumbre en abastecimiento energético, mayores demandas sociales, bajas leyes de mineral, brechas de productividad, escasez de mano de obra calificada, legislación ambiental. Oportunidades: Posibles nuevos yacimientos, tecnologías más efectivas, futuros episodios de crecimiento económico mundial.

Modelo de Gestión: Conjunto de prácticas, instrumentos y métodos que la empresa utiliza para administrarse a sí misma. Puede transformarse en una pieza clave en un camino hacia el éxito. Sistema de control de gestión: plan estratégico, indicadores, presupuestos, gestión de costos, esquemas de incentivos, evaluación de desempeño.

El objetivo es maximizar el rendimiento de sus recursos para obtener el mayor valor posible. Un modelo de gestión debe contar con: integralidad, simpleza y respuesta en tiempo real.

Clase 2 “Responsabilidad Social”

RSE: Responsabilidad social empresarial: Manera en que las empresas consideran las repercusiones que tienen sus actividades sobre la sociedad. Iniciativa de carácter voluntario y que solo depende de la empresa (cumplen la ley). Forma parte de la gestión de la empresa, sistemática no ocasional. Añade un valor a la sociedad.

RSE VS RSC: La responsabilidad social corporativa implanta la medida empresarial a las corporaciones para mejorar el marketing, mejorando imagen corporativa y la recepción del entorno global.

Sustentabilidad: El pilar de sustentabilidad es el aspecto social, identificado con el impacto de la minería (Royalty) o impuesto minero específico. Se define como la capacidad de satisfacer las necesidades de hoy sin comprometer a las generaciones futuras (a nivel país, económico, ambiental y social).

Capital Social: Beneficio para comunidades aledañas, el cual agrega valor a los proyectos.

“La sustentabilidad debe encontrar un balance entre medio social, medio económico y medio ambiente.

Entradas relacionadas: