Paradigmas económicos y gestión de organizaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 9,58 KB

Paradigmas económicos

Conjunto de creencias, valores y técnicas expresivas de una red consistente de teorías que son compartidas por la comunidad científica, económica, ecológica, política o naturalista, en un momento dado, o por periodo de tiempo. Son difíciles de cambiar, por ser creencia, la mayoría cree que es lo correcto.

Reputación Corporativa

Considerado como el activo más relevante para crear confianza y fidelización. 67% activos intangibles (reputación y conocimiento del capital humano).

Expectativas

Clientes/inversionistas/empleados/proveedores/publico/analistas/medios/reguladores.

Análisis de variables

Resultados/Productos/Servicios/actividades/empleados/organización.

De qué sirve?

Diferencia sostenida en el tiempo, respuesta a expectativa de stakeholders/prevenir y protección a eventuales crisis.

Oportunidades

Cobertura favorable por parte de los medios/legitimidad por parte de la comunidad/disposición positiva legal frente al regulador/lealtad del cliente/colaboración de los partners/compromiso de los empleados/valor de los inversionistas/opinión favorable de parte de activistas. Merco Monitoreo empresarial de RC.

Riesgos

Baja reputación arriesga todo los opuestos, cobertura deficiente regulación, fidelización, productividad.

Siete Drivers

Gobierno Corporativo/calidad de vida laboral/Medio ambiente (50%)/Liderazgo/Oferta/Finanzas/Innovación.

Ranking 16

Codelco(1ª)/Escondida(9ª)/BHP Billiton(12ª)/Finning(21ª)/angloamerican(23ª)/AMSA(43ª).

Gestión de las Organizaciones

Incertidumbre en abastecimiento energético/mayores demandas sociales/brechas de productividad/escasez de mano de obra calificada/limitaciones de proveedores y servicios claves/espacio normativo para cumplir obligaciones medioambientales/atentos a eficiencia spread y control de costos de mineras. Oportunidades: posibles nuevos yacimientos/tecnologías más efectivas/futuros episodios de crecimiento económico mundial.

Modelo de Gestión

Conjunto de prácticas, instrumentos y métodos que la empresa utiliza para administrarse a sí misma, es decir, planificar, organizar, dirigir y controlar.

Sistema de control de gestión

Plan estratégico/Indicadores/Presupuestos/gestión de costos/esquemas de incentivos/evaluación de desempeño.

Prácticas de administración

Sistema de calidad/Seguridad/Medio Ambiente/Gestión de competencias/lean Management/Six Sigma/Benchmarking/SCM(gestión de cadena de suministro)/CRM(gestión relación con los clientes)/sistemas de información, etc. Objetivos: maximizar rendimiento de sus recursos para obtener mayor valor posible, rol del modelo es fundamental, permite asegurar mayor efectividad organizacional. Tres atributos: Integralidad (comunicación fluida, visión integral alineamiento del sistema)/simpleza (en prioridades, indicadores, estándar prácticas y políticas) y respuesta en tiempo real (online para tomas de decisiones oportunas y efectivas, revisión diseño del modelo de gestión). OIT define: se toman en consideración las repercusiones que tienen sus act. sobre la sociedad, principios y valores. Normas y diálogo, convenios vinculantes para los gobiernos, estos promulgan leyes para llevarlos a la práctica.

RSE Voluntarias, más allá de lo que impone la ley, parte gestión, sistemática, relación con desarrollo sostenible, no reemplaza papel que desempeñan autoridades públicas, ni la negociación colectiva, ni relación W.

Diferencia RSE y RSC

RSE: RS se extiende a todas las organizaciones que aportan un valor añadido a la sociedad, sean públicas o privadas, con ánimo o sin ánimo de lucro. Ámbito es interno y externo, se extiende a todas sus operaciones, dinamización de sus proveedores y subcontratistas, para que ellos apliquen mismos criterios de RS.

RSC: En corporación, existe tendencia de implantación de la responsabilidad social, porque ayuda al marketing, mejora imagen corporativa y potencia percepción de poder en el entorno global.

Sustentabilidad

Pilares radican en aspecto social, identificando aspectos que genera la act. minera en la comunidad. S. Social se basa en la justicia social y en se distribuyen beneficios y costos. Capacidad de satisfacer necesidades de hoy sin comprometer recursos de generaciones futuras. Bases: Económica (Innov. tecnológica)/ambiental (plan de cierre, minas modernas, buen manejo=bajo impacto)/social (comunidades, licencia para operar).

Medio social- Impacto social ¿cómo definirlo? Alcance(efectos locales, regionales, nacionales, mundiales)(maldición recursos naturales-enfermedad holandesa)/Involucrados(Stakeholders)(E, competidores, clientes, proveedores, trabajadores, comunidad,inversionistas, ONG's, Gobierno)/Impactos(distribución ingresos/costos entre stakeholders). 60-70% fuerza laboral. Características de la minería: Generan renta económica/generan + eficiente a gran escala/desarrollan a través de uso intensivo de capital/generan grandes impactos ambientales, sociales y económicos locales/impacto económico nacional, puede variar en periodos cortos de tiempo. ¿Cómo distribuir la renta económica? (gobierno/comunidad/adm/invers/trabajadores). Desbalance=conflicto stakeholders=grupo o individuo afectado por acciones, decisiones,políticas, prácticas de una organización.

Comunidad: Ocupacional(ingresos provienen de la minería)/Residencial(viven en áreas geográficas, afectadas por minería)/Indígena(hogares con apego cultural o ancestral a la tierra donde ocurre la minería)(diferente cultura, etnia y religión, no se acoplan a cultura foránea). Afecta +: ganancia sociales(compensación por propiedad al instalar mina-pueden perder ingresos previos)-acceso a W, efectos multiplicadores-desarrollo de infraestructura. Dinero alivia: Pobreza, desnutrición, analfabetismo, salud. Afecta -: Polución y migración(socava control social, liderazgo y estilos de vida), Problemas sociales;(disponibilidad y consumo de alcohol, apuestas, prostitución,+violencia). Comunidades indígenas: (Influenza, malaria, sida/VIH)cultural: occidental choca comun local, dominación cult extranjera,adaptarse a diferencias culturales. + capacitación,Campamentos.

Minería y población flotante

Caso fly -in/ fly-out. Cambio de patrones de W(part-time, temporal,casual, a la distancia)/localidades lejanas comodidades solo Ws/turnos. Origen-causa: Bajo apoyo gobierno para desarrollo regional/incremento de plazos para desarrollar nvas ciudades/Costos ambientales de generar nvas ciudades/complicaciones administrativas/costos de cierre. Beneficios: - costos de comunicación, transporte/- ausentismo y rotación/mayor acceso a RRHH, preferencia de vida urbana metropolitana. Conflictos: Minería proveedor recursos desarrollo regional/busqueda de mantener rentabilidad; menor retorno en regiones/efectos adversos en servicios locales/prácticas FIFO socavan cohesión social. ¿Qué hacer?: Promover ubicación de trabajadores en la región/Retornar recursos(royalties) a las regiones. Convenio 169 OIT: Pueblos indígenas varias sustentadas en origen pre colonial, auto identificación, presencia minoritaria y decisión de transmitir cultura a futuras generaciones (ONU,1981) ART.1,aquellos cuyas condiciones sociales, culturales y económicas los distinguen de otros sectores de la comunidad nacional. Regulados parcial o total por propias costumbres, también se otorga definición a descendientes. Relevancia: ART. 6: Gobiernos deben consultar y garantizar los medios a los pueblos intere. cada vez que existan medidas que puedan afectarlos directamente. ART.15:Derecho de recursos naturales en sus tierras( participación, administración y conservación) caso que mx pertenezcan al estado se debe consultar si sus intereses se ven afectados. ART, 16: los pueblos no serán trasladados de la tierra que ocupan, solo podrán hacerlo con su concentimiento, podrán volver a sus tierras o ser recompensados con otras características iguales o mejores. ¿Cómo medir impactos sociales? datos en: EEUU, banco mundial, prog. desarrollo ONU, comisión para la cooperación económica para américa latina y el caribe. Indicadores económicos: Producción (PIB)/Gasto en consumo e inversión/Exportaciones e importaciones/Desempleo y empleo/Balanza de pagos/inflación/Producción industrial. Impacto social α Indicadores sociales: expectativas de vida, mortandad infantil, tasas de desnutrición, provisión de salud, tasa de alfabetización, acceso al agua. Indicadores de desigualdad: coeficiente de GINI; explicado por la curva de Lorenz.(% ingresos recibidos vs ingresos unitarios o acumulado de ingresos vs acumulado de población). GINI:es la razón entre el área entre ambas curvas y el área bajo la curva equivalentemente distribuida=A/(A+B) Indice del desarrollo humano (HDI)(HDI vs GDP): resume info de Salud/Educación/Riqueza, utilizado para ranking comparativo entre países. Indicadores permiten comparar efectos de políticas públicas o las diferencias que pueden existir entre distintas zonas(regiones, Provincias o países). Modelos La comunidad: Impactos se manifiestan de distintas maneras, por lo que requieren modelo que estimen efectos de una determinada actividad en la zona. efectos relevantes es efecto multiplicador, explica que el resto de la población participa en actividades de servicio a la industria. 500 minería, 600 otros empleos,total 1.100 trabajadores. Multiplicador= 600/500=1.2. nvo proyecto 200 personas. Empleo indirecto generado=1.2*200=240, total de 1540. En caso de cierre de operación se podría utilizar.

Entradas relacionadas: