Paradigmas, Diseño de Investigación y Técnicas Cualitativas en Magisterio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Apuntes sobre Paradigmas, Diseño de Investigación y Técnicas Cualitativas

T.1: Paradigmas de Investigación

Paradigma Positivista

Empirismo, Comte: Los fenómenos sociales son hechos naturales sometidos a leyes naturales. Durkheim: Los hechos sociales son cosas. Manera de proceder inductiva (de lo particular a lo general). Métodos de las ciencias sociales.

Neopositivismo

Es un nuevo positivismo, se desvincula de las leyes deterministas para asumir la probabilidad. Se introduce la categoría de falsabilidad: la comparación entre la teoría y el descubrimiento empírico no puede formularse en positivo sino en negativo, mediante la constatación de que los datos no contradicen la hipótesis y son compatibles con ella. Procede en base a los principios de operacionalización, cuantificación y generalización.

Paradigma Interpretativo

Humanismo: la realidad no debe ser observada, sino interpretada. Weber mantenía una neutralidad valorativa (evitar juicios de valor), respecto a la cual aseguró que era importante evitar que los valores intervengan en la selección de los temas que se desea investigar, cumpliendo una función selectiva. En cuanto a la individualidad, Weber concibió el tipo ideal, que no debe ser confundido con la realidad ya que son construcciones mentales para guiar el conocimiento. Posicionamiento crítico ante cualquier intento de explicar la acción humana. Técnicas de investigación cualitativas.

El Método Científico

Procedimiento general de conocimiento científico. Etapas: observación, clasificación y análisis. Método cuantitativo: naturaleza deductiva, datos numéricos y tratamiento estadístico. Técnica: observación. Método cualitativo: inductivo, palabra e interpretación. Técnica: entrevista, grupo de discusión.

T.2: Diseño de la Investigación

Teoría - Hipótesis - Datos - Análisis - Resultados.

Etapas del Diseño de Investigación

  1. Identificar el problema.
  2. Revisar la literatura existente (antecedentes, evidencias).
  3. Precisar el problema y formular hipótesis.
  4. Diseñar la investigación.
  5. Realizar la investigación (trabajo de campo).
  6. Analizar datos e interpretar resultados.
  7. Informe final.

Formulación de Hipótesis

Son enunciados teóricos supuestos no verificados pero probables que se refieren a las relaciones entre variables. Finalidad: guiar el trabajo de comprobación científica. Compuestas por unidades de observación (sujeto) y variables (atributos).

Variables

Operacionalizar (convertir en indicador). Naturaleza: cuantitativa, cualitativa.

Tipos de Variables
  • Nominales: se clasifican.
  • Ordinales: se ordenan.
  • Cardinales: unidades de medición. Las cardinales son discretas o continuas.
Función de las Variables
  • Dependiente.
  • Independiente.

La Muestra

Universo o población: conjunto de unidades que tienen en común algo. Muestra: Parte representativa de la población. Tamaño de la muestra.

Validez y Fiabilidad

Validez: mide el error sistemático. Fiabilidad: mide el error aleatorio.

T.7: Técnicas Cualitativas

  1. Observación

    Principal herramienta para la recogida de datos sobre comportamiento no verbal. Consiste en prestar atención a detalles de la vida cotidiana.

  2. Observación Participante

    Supone la implicación del investigador con el objeto. Interacción directa. El registro de la observación es importante, así como las notas de campo y el diario personal. El papel del observador puede ser encubierto o declarado. Informadores: personas pertenecientes a la comunidad que facilitan información. Importante el análisis y la redacción.

    • Etnometodología (análisis de datos).
    • Enfoque Dramatúrgico (estudiar la vida como si fuera una obra de teatro).
    • Investigación Acción Participativa.
  3. Técnicas de Conversación

    1. Entrevista Cualitativa (o en profundidad)

      Se trata de una conversación guiada conducida por el investigador dirigida a la recogida de datos.

Tipos de Entrevista

  • Estructurada: Aquella en la que las preguntas tienen la misma formulación, técnica que utiliza los paradigmas interpretativo y neopositivista.
  • Semiestructurada: Se dispone de un guion, pero el entrevistador sigue el orden de preguntas o el modo de formularlas a su criterio.
  • No Estructurada: El contenido y la forma son libres y pueden variar en función del sujeto.
Metodología Biográfica

Se enmarca en el ámbito de la conversación y ofrece una imagen ceñida a la vida del sujeto: Datos personales, registros biográficos, relatos de vida, biogramas.

Grupos de Discusión

Entrevista grupal orientada a la obtención de información cualitativa.

Entradas relacionadas: