Paradigmas del Conocimiento y la Realidad: Una Visión Integral desde la Perspectiva Neuro-cuántica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Niveles del Conocimiento y Paradigmas en la Comprensión de la Realidad Social

El conocimiento de la realidad social y los elementos que la componen se aborda considerando los aspectos Ontológico, Epistemológico y Metodológico, además de los Paradigmas Teóricos y Técnicos. La respuesta que se puede dar a esta cuestión está constreñida por la que se ha dado a las dos anteriores; esto es, no cualquier metodología es válida, y además, no se deben confundir las técnicas con la metodología (el método). Las técnicas deben ajustarse a una metodología (método) predeterminada.

Paradigmas Fundamentales en la Investigación

Los paradigmas considerados para abordar los niveles ontológico, epistemológico y metodológico son:

  • Positivismo
  • Postpositivismo
  • Teoría Crítica
  • Constructivismo
  • Neuro-cuántico

Propuesta de Paradigma Neuro-cuántico

A continuación, se detalla la propuesta del paradigma Neuro-cuántico en sus diferentes niveles:

Ontología: La Doble Realidad (RF y RD)

Se asume objetivamente una “realidad-fuera” (RF) y una “realidad-dentro” (RD). Existe una RF que se manifiesta de forma simple, pero con una causación compleja y siempre dependiente del estado inmediato anterior. Esta realidad proyecta la luz (fotones) que recibe de forma discreta y en infinitas direcciones, lo que implica un único hecho proyectado infinitas veces; también puede emitir ondas sonoras, entre otros estímulos. Estos estímulos externos son recibidos por el sujeto/objeto para constituir la RD (Guyton, 1994: 163-217; Bear et al. 1998. 210-308; Kandel et al. 2001: 492-624). En este nivel, se asume el paradigma de la Teoría Crítica y el Constructivismo.

Epistemología: La Percepción Constructivista

Desde una perspectiva Constructivista, la RF no es "vista" por el sujeto/objeto, sino percibida. Lo que se "ve" es una representación virtual que el cerebro construye a partir de la energía (estímulos físicos y químicos) que recibe del exterior. Esta información es filtrada por el propio cerebro, ya que no procesa todo lo que recibe, sino exclusivamente aquello que es necesario para el mantenimiento y supervivencia de la especie. Esto es lo que en este escrito se considera la RD. Esta RD es una representación psicológica (E. Husserl) construida con la información disponible (A. Schutz). En el caso del sujeto cognoscente, esta RD reproduce, además, la representación que el objeto conocido se hace de la realidad que percibe, lo que A. Schutz denomina “segunda hermenéutica”. No existe distinción entre el nivel ontológico y el epistemológico. La RD se forma en base a los estímulos recibidos, que son fotones, ondas sonoras y moléculas que se traducen en olores y sabores. Asumimos, entonces, que todos los significados y sentidos atribuidos a los hechos son creados o atribuidos por el cerebro, entendiendo que los fotones, ondas sonoras y moléculas no contienen más información que su propia naturaleza. No transportan significados, ni el sentido del hecho, ni color, ni olor, ni ruido, ni sabor. También en este nivel, se asume el paradigma de la Teoría Crítica y el Constructivismo.

Metodología: Un Enfoque Multiparadigmático

La relación entre la RF y la RD se aborda desde múltiples y diversas Áreas de Conocimiento, lo que confiere a esta metodología un carácter Multiparadigmático. Estas áreas incluyen, entre otras:

  • Matemáticas
  • Física
  • Química
  • Biología
  • Biología Molecular
  • Sociología
  • Psicología
  • Neurología
  • Fisiología
  • Antropología
  • Paleontología
  • Paleoantropología
  • Historia
  • Derecho
  • Economía
  • Filosofía
  • Filología

Paradigmas Filosóficos vs. Paradigma Científico Neuro-cuántico

En resumen, el Positivismo, Postpositivismo, la Teoría Crítica y el Constructivismo pueden considerarse paradigmas filosóficos, en tanto no hacen referencia a una base material y objetiva. Por contraste, la propuesta de paradigma Neuro-cuántico se considera científico, ya que sí se fundamenta en una base material y objetiva.

Entradas relacionadas: