Paradigmas, Conocimiento y Realidad: Explorando la Filosofía y la Ciencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Desarrollo de la Prueba de Metodología: Paradigmas, Conocimiento y Métodos Filosóficos

1. Paradigma, Conocimiento y Realidad

Paradigma: Conjunto de ideas, pensamientos y creencias aceptadas como verdaderas o falsas, sin someterlas a un nuevo análisis crítico.

Conocimiento: Relación cognoscitiva entre un sujeto y los objetos que lo rodean. Es una representación de algo. Para que un objeto sea conocido, debe ser distinto de la conciencia. El objeto solo puede ser objeto, mientras que el sujeto puede ser tanto sujeto como objeto. En el proceso de conocer, se intenta explicar la realidad. Esta explicación puede abordarse a través de los siguientes métodos:

  • Vulgar: Espontáneo, sin argumentos sólidos, transmitido verbalmente (susceptible a distorsiones). Sirve para resolver problemas cotidianos.
  • Religioso: Basado en la fe y el dogma (creer por creer).
  • Filosófico:
    • Doxa: No metódico, similar al conocimiento vulgar.
    • Epísteme: Conocimiento metódico, fundamentado, racional e intencionado.
  • Científico: Se relaciona con el filosófico, ya que aplica un método sistemático.

Realidad: La verdad de las cosas; la existencia (ser) de lo material e inmaterial. Esta verdad abarca el presente, el pasado y el futuro.

2. Tendencias y Paradigma de la Edad Media

  • Geocentrismo: La Tierra es el centro del universo.
  • Teocentrismo: La época medieval se caracterizaba por la afirmación "creer para entender".
  • Estructura social estamentaria: Los individuos permanecían en el estamento social en el que nacían.

3. Métodos de Galileo y Bacon

  • Galileo Galilei: La naturaleza es independiente del hombre y posee un orden perfecto. Para conocerla, se requiere una relación directa (experimentación), utilizando las matemáticas como mediador.
  • Francis Bacon: El hombre opera bajo prejuicios ("fantasmas" o "ídolos"). Propone un equilibrio entre experiencia y razón. El método de los ídolos busca identificar y eliminar estos prejuicios:
    • Ídolos de la Caverna: Prejuicios generalizados, comunes a todos los hombres.
    • Ídolos de la Tribu: Prejuicios de grupos más pequeños.
    • Ídolos del Foro: Prejuicios relacionados con el lenguaje, que pueden impedir una explicación clara.
    • Ídolos del Teatro: Un científico debe saber por qué acepta o rechaza una idea.

4. Mayéutica, Dialéctica y Lógica

Mayéutica (Sócrates): Método para inducir a otra persona a encontrar la verdad por sí misma. Significa "hacer parir" el conocimiento, que se encuentra latente en la conciencia. El proceso de descubrimiento se relaciona con la dialéctica.

Dialéctica (Platón): Método para conocer la verdad a través del diálogo. Permite contraponer argumentaciones aparentemente opuestas, pero frecuentemente complementarias (tesis y antítesis), para llegar a la verdad mediante la explicación de dichos argumentos. A través de la dialéctica se puede acceder al mundo de las ideas.

Lógica (Aristóteles): Método para alcanzar la verdad. Consta de tres partes: concepto, proposición y razonamiento.

5. Pasos del Método de Descartes

  1. No aceptar nada como verdadero sin evidencia clara.
  2. Dividir el problema en tantas partes como sea posible.
  3. Explicar cada una de las divisiones, desde lo más simple hasta lo más complejo.
  4. Formular una generalización, asegurándose de integrar todas las partes.

6. Alcance de la Duda Cartesiana

La duda cartesiana es el punto de partida del pensamiento de Descartes. Consiste en criticar las creencias adquiridas, considerando como falso, en principio, todo aquello en lo que exista la mínima posibilidad de error. Es un medio para encontrar la verdad universal. El objetivo es quedarse con el verdadero conocimiento de la realidad. A través de la duda, se descarta el conocimiento falso, abriendo camino a la verdad.

7. "Pienso, luego existo"

Esta frase resume el resultado del proceso de la duda metódica de Descartes. Al dudar de todo, incluso de su propia existencia, Descartes llega a la conclusión de que el acto mismo de pensar (dudar) demuestra su existencia. Es la primera verdad indudable, el fundamento de su filosofía.

Entradas relacionadas: