Paradigmas del Conocimiento: Positivismo y Humanismo en Ciencias Sociales y Educación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Tradición Positivista
El positivismo puede definirse, en palabras de Ferrater Mora (1971), como “... una teoría del saber que se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos y a investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos”.
Influencia del Positivismo en las Ciencias Sociales
La influencia del Positivismo en las Ciencias Sociales puede sintetizarse en tres puntos principales:
- Unificación metodológica de las ciencias naturales y las ciencias sociales. El método empleado con éxito en las primeras debe ser aplicado en las segundas. La legitimidad de esta unificación ha levantado muchas polémicas.
- Desarrollo de la investigación empírica, ya que la experiencia es la única fuente del saber y cualquier proposición ha de estar de acuerdo con los hechos positivos.
- Desarrollo de las técnicas cuantitativas aplicadas a este tipo de conocimiento, principalmente de la estadística y las matemáticas.
El Positivismo en Geografía: Determinismo Geográfico
En Geografía, el pensamiento positivista cristalizará en el determinismo geográfico que, como principio fundamental, establece una relación causa-efecto entre el medio y el hombre. Como figuras más destacadas podemos citar al alemán Ratzel y al francés Le Play.
Tradición Humanista
La tradición humanista niega que exista un mundo exterior objetivo e independiente de la existencia del hombre. El objetivo del conocimiento ya no es la eficacia, sino la comprensión del mundo. Además, los humanistas niegan que el mundo social y cultural pueda conocerse únicamente por sus manifestaciones observables. Esta teoría considera que para la comprensión del mundo hay que tener en cuenta los significados, razones e intenciones subjetivas de los individuos que vivencian, observan, interpretan y asimilan. Por tanto, no existe un mundo único y objetivo, sino una pluralidad de mundos, tantos como intenciones del hombre.
El Humanismo en las Teorías del Aprendizaje
Las teorías del aprendizaje que se inscriben en esta línea de pensamiento suponen que el desarrollo del niño es un proceso innato y el conocimiento una construcción personal. La enseñanza, por tanto, deberá ir a remolque de los procesos de maduración. En este caso, el esfuerzo didáctico se concreta en ver a qué edad o momento es posible proponer al alumno o alumna un determinado aprendizaje.
De acuerdo con estos principios, la enseñanza se basa en propuestas abiertas, flexibles, creativas y globalizadas que respondan a los intereses del alumnado para que este quiera poner en funcionamiento sus propios mecanismos de aprendizaje. La intervención de los docentes va siempre encaminada a motivar la actividad mental del estudiante para que quiera pensar y asumir su responsabilidad en el aprendizaje.
La interacción es fundamental en el proceso y el profesorado ya no entiende la evaluación como cuantificación de los resultados, sino como medio para mejorar y ajustar la ayuda del profesor o profesora a las necesidades del proceso que realiza el alumnado.
Método Humanista: Aprendizaje por Descubrimiento
Método: Aprendizaje por descubrimiento.
|
Esta teoría da una importancia capital a la comprensión del medio en el que vive el alumno o alumna y del cual ya tiene muchas vivencias.