Paradigmas y Conflictos en las Relaciones Internacionales: Guerra Fría y Vietnam

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Contexto Histórico y Conflictos

El término Guerra Fría describe el enfrentamiento político, ideológico, económico y militar que tuvo lugar entre 1947 y 1991 entre los bloques occidental (capitalista) liderado por Estados Unidos y oriental (comunista) liderado por la Unión Soviética (URSS).

Guerra de Vietnam

La Guerra de Vietnam fue un enfrentamiento militar que tuvo lugar en Vietnam desde 1959 hasta 1975. Su origen fue la determinación de las guerrillas comunistas (el llamado Vietcong) de Vietnam del Sur, apoyadas por Vietnam del Norte, de derrocar al gobierno sur vietnamita.

El enfrentamiento desembocó en una guerra entre ambos países que pronto se convirtió en un conflicto internacional cuando Estados Unidos y otros 40 países más apoyaron a Vietnam del Sur, mientras que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la República Popular China suministraron municiones a Vietnam del Norte y al Vietcong.

El conflicto también afectó a Laos, donde el Pathet Lao (comunista) combatió al gobierno desde los años 1965 hasta 1973 y logró derrocar el régimen monárquico en 1975. También involucró a Camboya, cuyo gobierno se rindió en 1973 ante el grupo comunista Jemer Rojo.

Debate Paradigmático en las Relaciones Internacionales

El estudio de las relaciones internacionales se ha estructurado en torno a diferentes paradigmas teóricos que buscan explicar la complejidad del sistema mundial. Los principales paradigmas en debate son el Realista, el Transnacionalista y el Estructuralista.

Realismo

El Realismo fue el paradigma central de las disciplinas de las relaciones internacionales tradicionales aproximadamente entre 1945 y 1970. Tiene dos objetivos principales: explicar la realidad internacional y luchar por permanecer como teoría dominante, enfrentándose a teorías alternativas (el debate alternativas versus realismo se intensificó alrededor de 1970).

Los hechos, la teoría y la imagen del mundo están interconectados. Un paradigma actúa a menudo como un mapa mental teórico, ofreciendo una imagen del mundo que guía la investigación. La transformación que sufrió el mundo a partir de 1945 exigió incorporar diferentes temas acompañados de distintas metodologías. Es importante tener en cuenta que la selección de hechos se realiza de manera abstracta, ya que estos hechos son importantes porque se ajustan a un concepto, y la teoría construye una imagen del mundo. ¿Cómo se construyen estos mapas?

Desde la perspectiva realista, el Consejo de Seguridad de la ONU es un ejemplo de puro realismo, un mecanismo coercitivo con sus 5 miembros permanentes: Reino Unido, Rusia, Estados Unidos, Francia, China.

Una máxima realista es: Al enemigo no se le elimina, se le vence.

Aunque el realismo se consolida tras la Segunda Guerra Mundial, se gesta en el periodo de entreguerras. Eventos como la reunión armistíca de Yalta (vista como una gran desilusión valorativa) y el fracaso jurídico de la Sociedad de las Naciones en Ginebra (debido a problemas de votación) son criticados por los realistas.

Los realistas arremeten contra conceptos como la seguridad colectiva y la armonía de los intereses, argumentando que no se ajustan a las problemáticas derivadas del inicio de la Guerra Fría (lucha entre potencias, carrera armamentista, etc.). Un ejemplo actual de política inspirada en el realismo podría ser la política exterior de Nixon.

El realismo se relaciona con pensadores como Hobbes "el hombre es un lobo para el hombr") y contrasta con la visión de Rousseau "el hombre es bueno pero la sociedad lo corrompe, se tiene que agrupar con otros para lograr el contrato socia").

Características del realismo aplicadas a la Guerra Fría:

  1. Unidad de análisis: El Estado como unidad nacional.
  2. Problemática de estudio: La seguridad militar.
  3. Imagen de mundo: El conflicto.

Transnacionalismo

El Transnacionalismo surge en un contexto donde los hechos ocurren muy rápido y los procesos políticos se mueven más lento, coincidiendo con un importante crecimiento económico en Europa Occidental.

El transnacionalismo tiene dos fines principales: explicar acontecimientos mundiales actuales (desde la década de 1960) y comprender la razón de la existencia de diferencias entre ricos y pobres.

El transnacionalismo recibe otros nombres como globalismo, pluralismo o teoría de la sociedad mundial. Sus padres fundadores son Robert Keohane y Joseph Nye.

Características del transnacionalismo:

  1. Unidad de análisis: Pluralidad de actores internacionales (no solo Estados).
  2. Problemática de estudio: La actividad humana en un mundo altamente desarrollado y tecnológico.
  3. Imagen de mundo: La interdependencia (globalización).

Estructuralismo

Estructuralismo:

Entradas relacionadas: