Paradigmas Cognitivos: Simbólico vs Conexionista y la Complejidad de la Memoria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 26,81 KB
Diferencias entre el Paradigma Cognitivo-Simbólico y el Paradigma Conexionista
Enfoque: El paradigma cognitivo-simbólico se centra en el procesamiento de símbolos y representaciones abstractas, mientras que el paradigma conexionista se basa en redes neuronales y el procesamiento distribuido.
Modelo: El cognitivo-simbólico utiliza modelos algorítmicos y estructurales; el conexionista utiliza redes neuronales que simulan el funcionamiento del cerebro.
Representación de la Información: El cognitivo-simbólico se basa en representaciones discretas, mientras que el conexionista utiliza representaciones distribuidas.
Estudio de la Cognición: El primero analiza procesos a través de experimentos controlados; el segundo se enfoca en el aprendizaje a través de redes adaptativas.
Paradigma Conexionista
El conocimiento se distribuye en una red de nodos, donde cada nodo representa una unidad de procesamiento elemental. La información se codifica de manera distribuida y se propaga a través de conexiones ponderadas entre nodos. El procesamiento es paralelo y distribuido, permitiendo que la información fluya a través de múltiples caminos simultáneamente, lo que hace al sistema flexible y adaptativo. El aprendizaje se basa en ajustar los pesos de las conexiones mediante técnicas como el aprendizaje supervisado o el refuerzo. Tiene un carácter flexible, es menos estructurado que el simbólico, y permite que el sistema aprenda a partir de ejemplos en lugar de seguir reglas explícitas. El paradigma conexionista es efectivo para tareas como el reconocimiento de patrones, el procesamiento sensorial (visuales y auditivos), y el aprendizaje automático, donde las relaciones no son fácilmente expresables en reglas formales. Sin embargo, puede tener dificultades para realizar razonamientos simbólicos explícitos y explicar sus propios procesos de manera transparente, conocido como el problema de la caja negra.
¿Qué es la Memoria?
La memoria es un proceso cognitivo fundamental que permite a los animales adquirir, almacenar y recuperar diferentes tipos de conocimientos y habilidades. Se trata de una adaptación biológica clave que dota a los seres vivos de una base de conocimiento que guía su conducta de manera eficiente e inteligente. A través de la memoria, los animales pueden aprender de su entorno, modificar su comportamiento ante nuevas experiencias y adaptarse a situaciones cambiantes. Es importante destacar que la memoria no es directamente observable, sino que debe inferirse a partir de los comportamientos que muestran los individuos. La capacidad de recordar eventos pasados, reconocer patrones, o aplicar conocimientos adquiridos previamente, son manifestaciones de esta función cognitiva que facilita la adaptación y el éxito evolutivo.
Tradiciones de Estudio de la Memoria: Ebbinghaus vs. Bartlett
Hermann Ebbinghaus
Ebbinghaus es reconocido por ser uno de los primeros en abordar el estudio de la memoria de manera experimental y controlada, adoptando un enfoque cuantitativo y objetivo. Utilizó técnicas experimentales rigurosas, principalmente el método de aprendizaje de trigramas (listas de sílabas sin sentido). Estas sílabas permitían estudiar la memoria de forma pura, eliminando el impacto de conocimientos previos o contextuales. Su objetivo era descubrir leyes generales de la memoria, como la curva del olvido y la curva de aprendizaje. Se centró en fenómenos como el tiempo de retención, la cantidad de repetición necesaria para el aprendizaje, y la tasa de olvido a lo largo del tiempo. Para Ebbinghaus, la memoria era un proceso principalmente asociativo y mecánico. Fue su propio sujeto de prueba, generalizando sus hallazgos a la población general. Su enfoque fue criticado por ser artificial al utilizar material sin significado, lo que no refleja cómo las personas recuerdan información real en su vida cotidiana.
Frederic Bartlett
Bartlett adoptó un enfoque radicalmente diferente, estudiando la memoria desde una perspectiva más cualitativa y constructivista, enfocándose en la influencia del significado y el contexto en el recuerdo. Utilizó técnicas más naturales, como pedir a las personas que recordaran cuentos (el más famoso, "La guerra de los fantasmas"). Su interés residía en cómo las personas recordaban material significativo y cómo este material cambiaba durante la rememoración. Su objetivo era explorar cómo la memoria no es un simple almacenamiento y reproducción de información, sino un proceso activo de reconstrucción. Observó que al recordar, las personas tienden a reinterpretar y reorganizar la información basándose en sus esquemas previos. Bartlett propuso que la memoria es reconstructiva y depende en gran medida del contexto cultural, los conocimientos previos y las expectativas de la persona. Según su enfoque, los errores de memoria son parte del proceso de reorganización de la información de acuerdo con los esquemas personales. Bartlett destacó la influencia del contexto social y cultural en la memoria, subrayando que el conocimiento compartido y las experiencias sociales afectan significativamente lo que y cómo recordamos. Este enfoque trató de entender la memoria en situaciones más realistas, aunque fue criticado por la falta de precisión cuantitativa y control experimental en comparación con el método de Ebbinghaus.
Función de la Memoria
La función de la memoria es fundamental para el funcionamiento adaptativo de los individuos, permitiéndoles establecer predicciones sobre su entorno basadas en experiencias pasadas. A través de la memoria, los seres vivos pueden adquirir, almacenar y recuperar conocimientos que guían su comportamiento de manera eficaz, independientemente de la complejidad de las situaciones. Esta capacidad proporciona una ventaja evolutiva, ya que no solo permite recordar información específica, sino también aplicar conocimientos previos para resolver problemas nuevos y adaptarse a circunstancias cambiantes.
Metáfora del Almacén
La metáfora del almacén es una forma tradicional de conceptualizar cómo funciona la memoria humana, comparándola con un almacén o depósito en el que se guarda información de manera organizada. Las características principales son:
- Adquisición: Introducir nueva información en el almacén, codificar los datos a través de los sentidos y transformarlos en representaciones mentales almacenables.
- Almacenamiento: Guardar la información codificada en el almacén de memoria.
- Recuperación: Acceder al almacén y recuperar los recuerdos o conocimientos guardados cuando se necesitan.
- Mantenimiento: Procesos que mantienen la información, como la repetición o la consolidación, para evitar su degradación o pérdida.
Fenómeno de Enmascaramiento
El enmascaramiento se refiere a la influencia de un estímulo (generalmente visual o auditivo) sobre la percepción de otro estímulo cercano en tiempo o espacio.
- Enmascaramiento hacia adelante: Un estímulo (enmascarador) presentado antes del estímulo objetivo dificulta la percepción del segundo.
- Enmascaramiento hacia atrás: El enmascarador aparece inmediatamente después del estímulo objetivo, dificultando la percepción del primero.
Fenómeno de Recencia Auditiva
La tendencia a recordar con mayor precisión los últimos elementos de una secuencia auditiva, en comparación con los primeros o intermedios. Forma parte del efecto de recencia, una característica de la curva de posición serial.
Paradigma del Informe Parcial (Sperling, 1960)
Desarrollado por George Sperling para estudiar la memoria sensorial visual (memoria icónica). Demostró que las personas retienen una cantidad significativa de información visual momentáneamente, aunque solo una pequeña porción puede ser reportada conscientemente si no se pide el informe inmediatamente.
Resultados: Los participantes percibieron la mayoría de las letras en la matriz. El informe parcial mostró acceso a casi todas las letras durante un breve período.
Duración de la memoria sensorial: Menos de un segundo. Si la señal auditiva se retrasaba más de medio segundo, la capacidad de recordar disminuía rápidamente.
Persistencia Visual vs. Persistencia Informativa
Persistencia visual: Fenómeno perceptual breve donde seguimos viendo un estímulo por menos de un segundo tras su desaparición, facilitando una percepción continua. Estímulo retinotópico.
Persistencia informativa: Retención de información del estímulo (forma, color) durante varios segundos para un procesamiento cognitivo más profundo.
Memorias Sensoriales
Sistema de almacenamiento temporal que retiene información captada por los sentidos durante un breve período. Cada modalidad sensorial tiene su propio tipo de memoria sensorial. Su función es proporcionar al cerebro tiempo para procesar la información antes de que desaparezca, permitiendo la continuidad de la percepción. Almacenan temporalmente grandes cantidades de información sensorial para una rápida evaluación y decisión sobre su transferencia a la memoria a corto plazo o descarte. Ayudan a mantener una percepción fluida del entorno y facilitan la toma de decisiones rápidas, filtrando estímulos relevantes.
Efectos de Longitud de la Palabra y Similitud Fonológica
. Efecto de longitud de la palabra:Este efecto describe cómo las personas tienden a recordar menos palabras largas que cortas en tareas de memoria a corto plazo, como la tarea de repetición de dígitos o memoria serial. Esto sucede debido a que las palabras más largas requieren más tiempo para pronunciarse. En la memoria de trabajo, la información se mantiene activa a través del bucle fonológico. Si una palabra tarda más en ser pronunciada, es más probable que la información desaparezca antes de ser rehecha. Por otra parte, ya que la memoria de trabajo tiene una capacidad limitada, tanto en términos de la cantidad de elementos como del tiempo que se puede mantener la información activa, las palabras largas ocupan más recursos en términos de procesamiento y espacio en esta memoria, lo que limita la cantidad total de palabras que se pueden recordar Efecto de similitud fonológica: Este efecto se refiere a la dificultad para recordar palabras que suenan de manera similar, en comparación con palabras que suenan de forma distinta. Las palabras con sonidos parecidos tienden a interferir entre sí durante el proceso de codificación y recuperación en la memoria. En el bucle fonológico, la representación de palabras similares puede confundirse, lo que provoca errores en el recuerdo. Este efecto de similitud fonológica es especialmente evidente con letras
¿Qué diferencia a los conceptos de "memoria a corto plazo" y "memoria de trabajo"? La memoria a corto plazo, se refiere a la capacidad para almacenar temporalmente una cantidad limitada de información sin procesarla mucho. Es un sistema de memoria que retiene información durante un corto período de tiempo y que desaparece rápidamente a menos que sea transferida a la memoria a largo plazo o se mantenga activa mediante la repetición. Generalmente se usa por ejemplo, para recordar un número de teléfono temporalmente. La memoria de trabajo, no solo retiene información como la memoria a corto plazo, sino que también permite operar activamente sobre la información almacenada, para tareas cognitivas más complejas, como el razonamiento y la toma de decisiones Explicar las funciones del retén (buffer) episódico Combina información verbal, visual y espacial en una representación coherente y unificada. Retiene episodios completos (información integrada) durante un breve periodo de tiempo. Actúa como puente, facilitando la transferencia de información entre la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo. Mantiene secuencias de eventos con contexto y relación temporal. Almacena información compleja, aunque con una capacidad limitada, para tareas cognitivas variadas. Describir el modelo multicomponente de memoria de trabajo (Baddeley y Hitch, 1974). El modelo multicomponente de memoria de trabajo consta de: Ejecutivo central: Que coordina y dirige la atención y los recursos. Bucle fonológico: Procesa información verbal y auditiva. Agenda viso espacial: Procesa información visual y espacial. Retén episódico: Integra información multimodal y conecta con la memoria a largo plazo. Este modelo nos explica cómo manipulamos y almacenamos temporalmente información mientras realizamos tareas cognitivas. ¿En qué consiste el fenómeno de supresión articulatoria? La supresión articulatoria es un fenómeno que ocurre cuando una persona realiza una tarea verbal mientras repite simultáneamente un sonido o sílaba sin sentido, lo que bloquea la repetición subvocal y dificulta el almacenamiento y la retención de información verbal en la memoria de trabajo Describir el modelo de redes jerárquicas de Collins y Quillian (1969). Es un modelo cognitivo que describe cómo se organiza y recupera el conocimiento semántico en la mente humana. Según este modelo, el conocimiento se representa como una red jerárquica de conceptos, donde cada concepto está conectado a otros de manera estructurada. Los conceptos se representan como nodos en la red, y están interconectados mediante enlaces que representan relaciones entre ellos. Los conceptos más generales (como "animal") están más arriba en la jerarquía, mientras que los conceptos más específicos (como "pájaro" o "canario") se encuentran en niveles inferiores. Según el modelo, cuando se busca información sobre un concepto, como por ejemplo, si un canario puede volar, el sistema mental busca por la red jerárquica desde el nodo del concepto hasta el nivel apropiado en la jerarquía (en este caso, "pájaro"), donde está almacenada la propiedad de volar.
¿Qué postula la hipótesis de la codificación dual? Ilustre su explicación con un ejemplo. Postula que existen dos sistemas en la mente para procesar y representar la información: Sistema verbal: Se utiliza para procesar y almacenar información que se presenta en forma de palabras, como el lenguaje, las descripciones y las ideas abstractas. Sistema visual: Se encarga de procesar y almacenar información en forma de imágenes, como objetos, escenas, y representaciones visuales.Según esta hipótesis, la información se puede codificar simultáneamente en ambos sistemas, lo que facilita el recuerdo y la comprensión. Esto crea múltiples rutas para acceder a la misma información, mejorando así la memoria. Ejemplo: Si una persona escucha la palabra "manzana", puede almacenarla en su mente de dos maneras: Verbalmente, como la palabra "manzana" y visualmente como una imagen mental de una manzana Definir el concepto de esquema y explicar su relación con la memoria. Con esquema se refiere a una estructura mental o marco cognitivo que organiza y almacena información sobre el mundo basado en experiencias previas. Los esquemas ayudan a las personas a interpretar, procesar y recordar información al proporcionar una estructura preexistente que da sentido a los estímulos entrantes. Los esquemas ayudan a codificar nueva información al proporcionar un marco de referencia. La información que encaja bien con los esquemas existentes se procesa de manera más eficiente y se codifica mejor en la memoria. Una vez que la información se integra dentro de un esquema, es más fácil de almacenar. Además de que tiende a ser más resistente al olvido. Por otra parte, los esquemas facilitan la recuperación de información. Sin embargo, esto puede llevar a errores, ya que a veces se "rellenan" los vacíos con información que coincide con el esquema, aunque no haya ocurrido ¿Qué predice el principio del procesamiento apropiado para la transferencia? Ponga un ejemplo. El principio del procesamiento apropiado para la transferencia postula que cuanto más similar sea el contexto o las demandas cognitivas entre el aprendizaje y la recuperación, mejor será el rendimiento en la memoria. Ejemplo: Supongamos que estamos aprendiendo a andar en bicicleta. Si practicas montando una bicicleta real, te irá mejor cuando tengas que montar una bicicleta en el futuro porque el tipo de práctica coincide con lo que tendrás que hacer más tarde. En cambio, si solo lees un manual sobre cómo andar en bicicleta, sin practicar físicamente, es probable que te cueste más cuando intentes montarla, porque el procesamiento no coincide con la actividad práctica que necesitas realizar
La teoría de los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart (1972) Postula que la memoria depende de la profundidad con la que se procesa la información durante el aprendizaje: cuanto más profundo es el procesamiento, mejor es la retención. Existen dos tipos de procesamiento. Procesamiento superficial: Se enfoca en características simples, como el sonido o la apariencia de una palabra (por ejemplo, contar letras) Procesamiento profundo: Se centra en el significado y las relaciones conceptuales de la información (por ejemplo, pensar en lo que representa una palabra). Además, existen dos formas de repaso: el repaso de mantenimiento, que implica repetir la información sin analizar su significado, y el repaso elaborativo, que consiste en relacionar la información con conceptos previos y su significado. La teoría sugiere que el procesamiento profundo y el repaso elaborativo son más efectivos para la memoria que el procesamiento superficial y el repaso de mantenimiento.Enumerar qué factores determinan el éxito en la recuperación y explicar uno de ellos. Durante la recuperación solemos buscar un recuerdo específico, por lo que solemos tener una idea de lo que estamos buscando. Estos fragmentos de información que nos permiten acceder a nuestros recuerdos se conocen como Claves de Recuperación, es el proceso por el que se accede a un recuerdo objetivo a partir de una o más claves y ese objetivo lleva a la consciencia. Número de Claves A veces la recuperación mejora cuando se añaden más claves relevantes. Suponiendo que la persona preste atención a ambas claves las dos se activarán y el recordar será más fácil Fuerza de la Huella Si un recuerdo se codifica de forma muy débil, hasta una buena clave puede ser insuficiente para su recuperación. Estrategia de Recuperación La recuperación puede verse influenciada por la estrategia que uno adopte. Si los materiales se organizan durante la codificación, utilizar esa misma organización durante la recuperación sería muy buena estrategia. Modo de Recuperación En algunos casos es necesario que nos encontremos en el estado mental adecuado o en el modo de recuperación para recuperar nuestros eventos pasados Describir el procedimiento experimental utilizado en el paradigma think/no-thinkEste paradigma es un procedimiento diseñado para estudiar la capacidad de suprimir voluntariamente la recuperación de un recuerdo ante la presentación de una clave o recordatorio. Tuvo 3 fases; Fase de Aprendizaje, donde se les presentó a los participantes una lista de pares de palabras asociadas y que memorizasen estos pares hasta que pudieran recordarlos correctamente cuando se les muestre la primera palabra del par. Fase de Intervención; Se les presento nuevamente la primera palabra de cada par, pero con instrucciones mas especificas: Cuando veian una palabra con un codigo o color especifico (por ejemplo verde) se les instruyo recordar la segunda palabra del par. Y cuando veían la palabra con otro código o color (por ejemplo rojo), se les pedía que intentasen evitar pensar en la palabra asociada, sin hacer esfuerzo para recordar la segunda palabra. (Esta fase se repite varias veces) Fase de prueba de Recuperación: Por ultimo, se llevaba a cabo una prueba de memoria para los pares originales de palabras, sin importar si pertenecian a la condición Think o No-Think. Aquí se evaluó que tan bien recordaban las palabras de ambas condiciones, observando especialmente si la supresión activa había afectado a la capacidad para poder recordar esas palabras
Explicar en qué consiste el olvido dirigido por el método de la lista El olvido dirigido por el método de la lista es una técnica experimental utilizada para estudiar la capacidad de las personas para olvidar información intencionadamente. El procedimiento de este mecanismo tiene 4 fases: Fase de Presentación: Donde se les presentaba a los participantes una primera lista de ítems, que pueden ser palabras o imágenes, después se les instruyó a estudiar dicha lista. Instrucción de Olvido: A continuación se les indica que olviden esa información, diciéndoles, por ejemplo, que esa lista fue un error o que los ítems no son relevantes. Presentación de la Segunda Lista: Después de la instrucción de olvido, se presenta una segunda lista de ítems, que los participantes deben recordar sin aplicar ninguna instrucción de olvido. Fase de Prueba: En la fase de prueba final, se evalúa la capacidad de los participantes para recordar ítems de ambas listas, independientemente de la instrucción de olvido. Normalmente, los participantes recuerdan mejor los ítems de la lista que no debían olvidar. Explicar en qué consisten los fenómenos de interferencia Son los efectos negativos que tiene la presencia de recuerdos similares en la memoria sobre la capacidad para recordar información específica Existen dos tipos principales de interferencia: Interferencia Proactiva, que ocurre cuando la información aprendida en el pasado dificulta el aprendizaje de información nueva. Y la interferencia Retroactiva, que sucede cuando el aprendizaje de información nueva afecta negativamente la recuperación de información previamente aprendida. En este caso, los recuerdos recientes interfieren con el recuerdo de información más antigua. Explicar la diferencia entre memoria congruente y memoria dependiente del estado de ánimo La memoria congruente, se refiere a la tendencia de las personas a recordar mejor la información que es consistente o congruente con su estado emocional actual. Esto significa que, si estamos en un estado de ánimo positivo, es más probable que recordemos eventos o experiencias positivas y viceversa. En cambio, la memoria dependiente del estado de ánimo, implica que el recuerdo de la información es más eficaz cuando el estado de ánimo durante la recuperación coincide con el estado de ánimo que se tenía durante el aprendizaje de esa información, sin importar el contenido emocional de la memoria. Lo que implica que el estado emocional actúa como una pista contextual que ayuda a acceder a la información
Explicar en qué consisten los recuerdos de destello Los recuerdos de destello son una forma especial de memoria autobiográfica que captura momentos significativos con gran claridad, en parte gracias al impacto emocional y la repetición, y a menudo se mantienen vívidos y detallados a lo largo del tiempo. Explicar en qué consiste la amnesia psicógena y cuáles son sus diferencias respecto a otros tipos de amnesia. En la amnesia psicógena ocurre una pérdida de memoria que se origina debido a factores psicológicos, más que a causas físicas o neurológicas. Suele ocurrir en respuesta a eventos altamente estresantes y se caracteriza por la incapacidad para recordar información autobiográfica relevante, como datos sobre la propia identidad o experiencias pasadas. Se diferencia con otras amnesias en que, esta no se debe a lesiones cerebrales, sino a factores psicológicos, en cuanto a la memoria afectada, esta afecta a la memoria autobiográfica mientras que la general y las habilidades adquiridas suelen permanecer intactas, a diferencia de otras amnesias. Por otra parte, la amnesia psicógenica tiende a ser reversible y resolverse con terapia psicológica, mientras que la recuperación en otros tipos de amnesias suele ser mas limitada
. Describir los métodos que se utilizan para evaluar la memoria autobiográfica. Se usan cuestionarios, tests, entrevistas y otras escalas para medir la claridad y el nivel de detalle del recuerdo, la especificidad del recuerdo: si el evento recordado es específico o general, la rapidez con la que se recuerda el evento y la emocionalidad asociada al recuerdo entre otras variables. Otra forma de evaluar la memoria autobiográfica es mediante diarios personales que los participantes mantienen durante un período determinado. Posteriormente, se les solicita recordar los eventos registrados, y se compara la precisión de los recuerdos con los registros originales. Este método permite medir la exactitud de la memoria autobiográfica y analizar qué detalles se conservan o se distorsionan con el tiempo. ¿Qué es el pico de reminiscencia? Es un fenómeno psicológico donde las personas tienden a recordar con mayor claridad y detalle los eventos que ocurrieron durante su adolescencia y juventud temprana, aproximadamente entre los 10 y los 30 años. Suele ocurrir cuando las personas mayores de 40 años recuerdan experiencias de su pasado ¿Cuál es la relación entre la memoria y el trastorno de estrés postraumático/TEPT)? Los recuerdos de la gente que sufre TEPT, suelen ser vívidos, realistas, intrusivos y angustiosos, generando respuestas emocionales intensas. Estos recuerdos también suelen ser fragmentados, desorganizados y activados por estímulos que evocan el trauma. El TEPT afecta las memorias autobiográfica y declarativa. Estos recuerdos suelen ser persistentes y difíciles de olvidar