Paradigmas Científicos y Razón Instrumental: Impacto en la Ciencia y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

La Teoría de los Paradigmas: Una Crítica al Falsacionismo

Limitaciones del Falsacionismo

El falsacionismo es útil para proposiciones aisladas de bajo poder teórico. Por ejemplo, la afirmación "Todos los cuervos son negros". Sin embargo, las teorías son sistemas de enunciados interrelacionados entre sí. Por lo general, una teoría no se abandona hasta que no se dispone de otra mejor que la sustituya.

El Concepto de Paradigma

Los paradigmas son concepciones generales del mundo que establecen cuáles son los problemas que se deben resolver. Las teorías son sistemas de enunciados interrelacionados entre sí.

Ideas Clave sobre los Paradigmas:

  • Cada época histórica está dominada por un paradigma, lo que Kuhn denomina ciencia normal.
  • Una revolución científica es la sustitución de un paradigma por otro como respuesta a las anomalías inexplicables del primero.
  • La ciencia revolucionaria es el proceso en el que concurren tanto argumentos racionales como factores extracientíficos (económicos, ideológicos, etc.).
  • Un paradigma es una visión total del mundo desde el punto de vista científico, caracterizada por compartir un conjunto de ideas, problemas y métodos comunes.

La Técnica y la Razón Instrumental

Ciencia y Técnica

La ciencia tiene como objetivo la producción de conocimiento válido. La técnica, por su parte, es el conjunto de actividades e invención de útiles que lleva a cabo el ser humano para satisfacer sus necesidades mediante una transformación de la naturaleza. Es una actividad transformadora que sigue reglas. Para evitar confusiones, conviene distinguir entre la técnica, que es una actividad, y la tecnología, que es una reflexión acerca de la técnica.

¿Liberación o Esclavitud? La Razón Instrumental

El poder transformador de la técnica ha llevado a algunas personas a pensar que puede convertirse en un medio para resolver los problemas de la humanidad. Los filósofos positivistas, por ejemplo, creían que los avances científicos y técnicos serían la base para construir en el futuro una sociedad nueva, plena y feliz. Sin embargo, la técnica no siempre tiene repercusiones positivas. Estos problemas han llevado a los filósofos a criticar que las personas se han olvidado de buscar una finalidad última en lo que hacen.

La razón técnico-instrumental, orientada a fines, es una razón calculadora que se limita a la búsqueda y aplicación de medios para conseguir ciertos fines propuestos, sin que estos sean cuestionados.

Características de la Razón Técnico-Instrumental:

  • Objetiva: No se rige por un orden objetivo inherente.
  • Formal: No se ocupa de objetivos intrínsecos; más bien, ordena y clasifica actividades.
  • Procedimental: Se refiere al modo de proceder en la conformidad de medios y fines.
  • Calculante: Calcula las posibilidades y elige la más eficaz.
  • Neutral: Con respecto a valores y valoraciones.
  • Frente a esta razón, se opone la racionalidad orientada a fines (o razón sustantiva/crítica, aunque no se menciona explícitamente, se infiere la contraposición).

Entradas relacionadas: