Paradigma Simbólico en Ciencias Sociales: Interacción y Normas Sociales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
El Paradigma Simbólico en las Ciencias Sociales y la Educación
Un segundo paradigma en las ciencias sociales y la educación define la sociedad como una realidad creada y mantenida a través de interacciones simbólicas y pautas de comportamiento. La interacción de los individuos es el origen de la elaboración y el mantenimiento de las normas que rigen la vida social.
La concepción de la sociedad como creadora de normas, y a su vez regida por ellas, establece una distinción entre la vida social y el mundo físico. La cualidad diferenciadora del ser humano reside en los símbolos que desarrolla para comunicar significados e interpretaciones de los sucesos de la vida cotidiana. Este segundo enfoque de la ciencia social puede denominarse simbólico; otros lo han llamado interpretativo.
En lugar de entender los comportamientos como hechos científicos, el paradigma simbólico atiende a la interacción y a las negociaciones que tienen lugar en las situaciones sociales, y por cuyo medio los individuos definen mutuamente sus expectativas sobre qué comportamientos son adecuados. En cierto sentido, la finalidad de la ciencia simbólica y de la ciencia empírico-analítica coinciden: ambas intentan desarrollar teorías sobre los fenómenos sociales. Sin embargo, en el paradigma simbólico, la teoría deja de ser una búsqueda de regularidades sobre la naturaleza del comportamiento social para convertirse en la identificación de las normas subyacentes que gobiernan las interacciones sociales.
El Control del Conocimiento y el Orden Social
Barnes consideró el discurso de otras dos formas complementarias: por una parte, estableció una distinción entre las formas de control del conocimiento; por otra, estudió los aspectos del discurso que controlan el orden social en el aula.
Similitudes y Diferencias con el Enfoque Empírico-Analítico
La ciencia simbólica muestra algunas semejanzas básicas con el enfoque empírico-analítico:
- Finalidad: Se trata de una teoría descriptiva y neutral sobre los fenómenos sociales. Las teorías interpretativas de la ciencia simbólica no se consideran un catalizador para la transformación social.
- Exigencias Formales: Los científicos del paradigma simbólico no rechazan necesariamente las exigencias formales de las ciencias empírico-analíticas.
- Teoría y Práctica: Aunque los intereses cognitivos de ambos enfoques son diferentes, en ambos se da una separación entre la teoría y la práctica.
- Lógica: La lógica es importante para sacar a la luz las inconsistencias y falacias argumentativas, aunque la base matemática no resulta imprescindible para el desarrollo del conocimiento.
- Investigación Ahistórica: La investigación es ahistórica al centrarse en las normas que se desarrollan y se aplican en el momento presente.
Al igual que el enfoque empírico-analítico, la ciencia simbólica se interesa por "qué es" y no por "por qué es" ni por "lo que debe ser".