El Paradigma Naturalista: Fundamentos y Figuras Clave en la Educación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

El paradigma naturalista se fundamenta en las potencialidades que posee internamente el sujeto. Esta fuerza, que emana del interior, es la que le permite al alumno asimilar el conocimiento. Para este modelo pedagógico, los conocimientos impuestos desde el exterior en los planes y programas definidos sin consultar a los estudiantes, atentan contra su libertad y su individualidad, dos valores fundamentales para este modelo.

Esta habilidad metacognitiva, siempre referida a los asuntos que el alumno quiere evaluar, es la que le permitirá analizar, valorar y asumir decisiones sobre sus avances y falencias. Entre los autores que más destacan esta pedagogía se encuentran: Rousseau, Comenio y Locke.

Representantes Destacados del Paradigma Naturalista

Jean-Jacques Rousseau

Según Rousseau, el niño constituye el centro del proceso educativo, en contraposición a la educación tradicional en la que la enseñanza lo subordina. De este modo, establece los siguientes principios didácticos:

  • Enseñar por el interés natural del niño y no por el esfuerzo artificial.
  • Patrocinar la educación activa, siendo auto-educativo.
  • La enseñanza debe ser intuitiva.
Aportes de Rousseau

Contribuyó al surgimiento de nuevas teorías y esquemas de pensamiento. Rousseau se convirtió en uno de los principales líderes intelectuales de la Revolución Francesa. Sus ideas sentaron las bases para el nacimiento del periodo romántico y abrieron las puertas a nuevas teorías filosóficas como las liberales, republicanas y democráticas.

Juan Amós Comenio

Para Comenio, la educación debía ser universal, tener orden y método, y ser amena. El alumno debería ser el centro de atención. Según Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método.

Aportes de Comenio

Aportó ideas educativas basándose en tres métodos: comprender, retener y practicar.

John Locke

Nacido en Wrington, Somerset, el 29 de agosto de 1632, fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el “Padre del Liberalismo Clásico”. Fue uno de los primeros empiristas británicos. Influido por las ideas de Francis Bacon, realizó una importante contribución a la teoría del contrato social. Su trabajo afectó en gran medida el desarrollo de la epistemología y la filosofía política.

Paulo Freire

Freire sostiene que “la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”. La educación tiene en el hombre y el mundo los elementos bases del sustento de su concepción. Según Freire, la educación es un arma vital para la liberación del pueblo y la transformación de la sociedad, y por ello adquiere una connotación ideológica y política claramente definida. Debe ser una empresa para la liberación o caer irremediablemente en su contrario: la domesticación y la dominación.

La Educación Bancaria

La educación bancaria es la concepción de la educación como un proceso en el que el educador deposita contenidos en la mente del estudiante. El término aparece por primera vez en la obra Pedagogía del Oprimido del pedagogo brasileño Paulo Freire.

Experiencia de Paulo Freire

Tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías cuando se enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país.

Entradas relacionadas: