Paradigma Dialógico Participativo: Enfoque Interpretativo-Naturalista en la Educación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
Paradigma Dialógico Participativo: Enfoque Interpretativo-Naturalista
Desde la visión interpretativo-simbólica, la cultura de cada institución otorga significados a los procesos que los miembros del centro van constituyendo.
La escuela es una construcción cultural.
Interesan los significados. Las cosas significan algo distinto para cada miembro de la organización.
El fin de la organización es construir una cultura colaborativa.
Las prácticas organizativas son inseparables de los valores que implican.
La cultura organizacional está integrada por subculturas específicas y dinámicas. El nuevo paradigma, llamado dialógico-participativo, implica que los papeles, las funciones y los contenidos curriculares son recibidos y percibidos de forma distinta, advirtiendo que las formas de relación en la clase y la cultura institucional responden a los nuevos retos de la sociedad del conocimiento.
Organizar es generar valores que se incardinen, mediante procesos de mejora e innovación, en la cultura organizativa.
En la escuela hay numerosas metas y procesos ocultos y latentes.
La escuela es una organización débilmente articulada. Es una anarquía organizada.
El autocontrol es un elemento de desarrollo organizativo.
El conflicto no es deseable, pero existe y debe sofocarse autoritariamente.
La toma de decisiones es un proceso deliberativo y de valoración entre posibles opciones.
Los responsables ejercen un liderazgo compartido.
La ética sustentadora es relativista: depende de los significados personales o del grupo.
El paradigma naturalista se basa en la comprensión de los fenómenos y pone su énfasis en el análisis cualitativo de la realidad y la práctica educativa.
Los problemas educativos son de carácter práctico y no teórico; por tanto, el lenguaje hay que utilizarlo con una visión práctica deliberativa. La visión de los problemas dentro del paradigma interpretativo son básicamente prácticos. La práctica curricular está formada por situaciones únicas e irrepetibles. Los propios profesores invitan a reflexionar a sus alumnos sobre la propia práctica y sobre ella elaboran la teoría práctica explicativa del currículo. El paradigma interpretativo (1984) define al currículo como: una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladada efectivamente a la práctica.
Dentro del paradigma interpretativo simbólico, la realidad se interpreta, porque lo social no viene dado de forma objetiva y cuantificable, sino que se comprende a través del análisis comprensivo y la explicación. Los directivos son creadores de significados e interpretaciones de lo que ocurre en la organización.