El Paradigma Constructivista de Piaget: Fundamentos, Etapas y Metodología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB
Fundamentos del Constructivismo Piagetiano
- No Univocidad en la Interpretación: El constructivismo piagetiano no presenta una única interpretación, sino diversas perspectivas sobre el desarrollo cognitivo.
- Periodo de Desarrollo Intelectual: Se considera crucial el periodo de desarrollo intelectual del individuo para la planificación curricular.
- Enseñanza como Actividad Espontánea e Indirecta: Se promueve una enseñanza que surge de la actividad espontánea del alumno, utilizando métodos activos que se ajustan a sus intereses y se apoyan en bases teórico-empíricas.
- Autonomía Moral e Intelectual: Se busca fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de considerar diferentes puntos de vista, en contraposición a la heteronomía.
- Confianza en las Ideas del Alumno: Se valora la confianza en las ideas de los estudiantes, permitiendo su desarrollo y considerando los errores como oportunidades de aprendizaje constructivo y significativo.
Tipos de Conocimiento
Piaget distingue entre aprendizaje en sentido amplio (relacionado con los esquemas y estructuras cognitivas existentes) y en sentido estricto (adquisición de datos e informaciones que amplían el conocimiento en sentido amplio). Además, clasifica el conocimiento en:
- Conocimiento Físico: Se adquiere a través de la abstracción empírica de los objetos del mundo natural.
- Conocimiento Lógico-Matemático: Se basa en el razonamiento y la abstracción reflexiva.
- Conocimiento Social:
- Convencional: Surge del consenso y se aprende a través de la interacción con otros.
- No Convencional: Se refiere a las nociones y representaciones sociales.
El Rol del Maestro
- Facilitador del Aprendizaje: El maestro participa activamente, fomentando la reflexión y la actividad manifiesta del alumno.
- Promotor de la Interacción: La interacción entre los estudiantes es clave para el desarrollo cognitivo y socio-afectivo.
- Autoridad No Impuesta: Se evita la imposición de autoridad, promoviendo la autonomía y evitando la dependencia.
- Sanciones por Reciprocidad: Se prefieren las sanciones por reciprocidad ("No hagas lo que no quieres que te hagan") en lugar de las sanciones expiatorias.
- Descubrimiento y Formalización: El maestro guía a los alumnos en el descubrimiento del conocimiento, fomentando la interacción libre y la posterior formalización del saber.
- Evaluación Formativa: Se prioriza una evaluación que valore las habilidades de pensamiento en lugar de la memorización, evitando el uso exclusivo de exámenes.
Fundamentos Epistemológicos
El constructivismo piagetiano se basa en el problema epistémico fundamental: ¿Cómo conocemos? ¿Cómo pasamos de un conocimiento inferior a uno superior? ¿Cómo se originan las categorías del pensamiento racional?
- Constructivismo: El conocimiento no es producto exclusivo de la experiencia sensorial ni es innato o *a priori*.
- Interaccionismo Recíproco: El conocimiento surge de la interacción recíproca entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento (tanto físico como social).
- Relativismo: El conocimiento es relativo al contexto y orienta las acciones del individuo.
Supuestos Teóricos
- Acción y Organización: La acción es fundamental para la construcción del conocimiento. Se organiza en esquemas.
- Invariantes Funcionales:
- Organización: Los esquemas se organizan en sistemas coherentes.
- Adaptación: Proceso de ajuste dinámico al entorno, que incluye:
- Asimilación: Incorporación de nuevas experiencias a los esquemas existentes.
- Acomodación: Modificación de los esquemas existentes para ajustarse a nuevas experiencias.
- Equilibrio: El desequilibrio o conflicto cognitivo impulsa la adaptación, logrando un equilibrio mayorante (un nivel superior de comprensión).
Etapas del Desarrollo Intelectual
- Etapa Sensorio-Motriz (0-2 años): La primera estructura cognitiva es el esquema de desplazamiento.
- Etapa de las Operaciones Concretas:
- Subetapa Preoperatoria (2-8 años): Desarrollo de esquemas representativos y funciones semióticas. Razonamiento no reversible, pensamiento egocéntrico y moral heterónoma.
- Subetapa de las Operaciones Concretas (8-13 años): Esquemas reversibles aplicados a situaciones físicas. Capacidad para clasificar, seriar y entender la noción de número. Orientación cuantitativa, relaciones cooperativas y moral autónoma.
- Etapa de las Operaciones Formales (a partir de la adolescencia): Desarrollo del esquema operatorio formal y del razonamiento hipotético-deductivo.
Metodología
- Histórico-Crítico: Análisis del pensamiento colectivo en un periodo histórico determinado.
- Análisis Formalizante: Análisis basado en axiomas.
- Método Psicogenético: Utiliza la psicología como método para abordar problemas epistemológicos.
- Método Clínico-Crítico: Se basa en la entrevista o interrogatorio, promoviendo la interacción para explorar el pensamiento del individuo.
Antecedentes
(La sección de antecedentes se encontraba al final del texto original y sin contenido. Se sugiere desarrollar esta sección para proporcionar un contexto más completo.)