Paracoccidioidomicosis: Diagnóstico, Tratamiento y Aspectos Clínicos Esenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 4,74 KB
¿Qué es la Paracoccidioidomicosis?
Es una enfermedad granulomatosa crónica de curso subagudo o crónico, en la que los pulmones constituyen el sitio primario de infección.
La diseminación es común, principalmente a tejidos tegumentarios (piel, mucosas), ganglios linfáticos y órganos internos (pulmones).
Etiología
Causada por Paracoccidioides brasiliensis.
Epidemiología
- Áreas endémicas en el sur y sudeste de Brasil y Colombia.
- Zonas endémicas en Perú: Quillabamba, Tingo María, Oxapampa, Pucallpa, Chanchamayo.
- Afecta principalmente a agricultores, varones adultos. Prevalencia hombres/mujeres (H/M): 15 a 50/1.
- Mayores de 30 años, con una edad promedio de 40-50 años.
Etapas de la Infección
Primoinfección
- Inhalación de conidios.
- Sitio primario de la infección: pulmón.
- Complejo primario: lesión de inoculación y aparición de adenopatías satélites al sitio de infección.
- El sistema inmunológico actúa sobre las levaduras, quedando en estado latente.
Enfermedad
- Forma aguda tipo juvenil.
- Forma crónica tipo adulto (pulmonar crónica y formas diseminadas crónicas).
- Formas residuales.
Manifestaciones Clínicas
- La mayoría de las infecciones son asintomáticas.
- Forma pulmonar: Tos persistente, esputo purulento o hemoptoico, disnea y dolor torácico.
- Coexistencia con tuberculosis (TBC) en el 15-20% de los casos.
- Hallazgos físicos mínimos.
- Fibrosis pulmonar y Cor pulmonale como secuelas.
Formas Clínicas según Negroni
- Asintomática o subclínica.
- Primoinfección pulmonar aguda.
- Pulmonar crónica.
- Diseminada aguda.
- Diseminada crónica.
- Fibrosa residual.
Formas Clínicas según Connant
- Forma mucocutánea.
- Linfangítica.
- Visceral.
- Tipo mixto.
Manifestaciones Extrapulmonares
- Lesiones mucosas de boca y piel.
- Nódulos linfáticos: cervicales.
- Laringe.
- Tracto gastrointestinal (intestino, recto).
- Genitourinarios.
- Suprarrenales.
- Sistema Nervioso Central (SNC).
Hallazgos Radiológicos
Patrón Clásico
- Infiltrados en parches simétricos, bilaterales, en regiones basales y centrales, respetando los ápices. La adenopatía hiliar no es común. También pueden presentarse infiltrados alveolares y cavitarios.
Distribución de Hallazgos Radiológicos
- Intersticial: 39.6%
- Mixto: 20.1%
- Neumónico: 16.6%
- Nodular: 11.5%, Micronodular: 7.2%
- Fibrótico: 5%
Hallazgos Tomográficos
- Anormalidades intersticiales (84%) y nodulares (83%).
Función Pulmonar
Estudio en 58 casos:
- 17 con patrón normal.
- 32 con patrón obstructivo.
- 9 con patrón mixto.
Diagnóstico de la Paracoccidioidomicosis
El diagnóstico se basa en criterios:
- Clínico.
- Epidemiológico.
- Micológico.
- Serológico.
Diagnóstico Micológico
- Examen directo de la muestra con coloración de Giemsa.
- Cultivos de la muestra: identificación microscópica de la fase filamentosa en cultivos a 28 ºC.
Diagnóstico Serológico
- Doble difusión simple (detección de anticuerpos, Ac).
- Detección de antígenos (Ag) en sangre y orina.
Pruebas Adicionales de Diagnóstico
- KOH en esputo: positivo en el 93% de los pacientes.
- Definitivo: Cultivo en agar Sabouraud.
- Biopsia de tejido con tinción argéntica.
- Pruebas dérmicas demuestran infección. Puede haber reacción cruzada con histoplasmosis.
- Pruebas serológicas.
Tratamiento y Profilaxis
Tratamiento
- Sulfonamidas.
- Anfotericina B: A dosis de 0.6-0.8 mg/kg/día por vía intravenosa (i.v.) hasta alcanzar una dosis total de 2 gramos. Indicada para pacientes gravemente enfermos.
- Imidazoles:
- Ketoconazol: Mejoría del 84-95%, con un 10% de recaídas después de 5 años.
- Itraconazol: Exitoso incluso en enfermedad diseminada y en casos de falla a Anfotericina. Es el tratamiento de elección. Dosis de 800 mg/día.
- Terbinafina para lesiones cutáneas.
Profilaxis
Para pacientes inmunodeprimidos:
- Evitar exposición.
- Quimioprofilaxis primaria/secundaria: Itraconazol vía oral (v.o.).