El papel de la vaca sagrada en la India: un análisis ecológico y cultural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB
Vacas, cerdos y brujas (Marvin Harris)
1. Los hindúes y la vaca sagrada
Los hindúes adoran a las vacas porque son el símbolo de lo que está vivo, la madre de la vida. Este es uno de los factores que influyen en la pobreza y el hambre en la India. Este amor afecta a la vida de muchas maneras.
- Gandhi: defensor ardiente del amor a las vacas y deseaba la prohibición del sacrificio de ellas.
- Constitución india: código de los derechos de las vacas.
2. La perspectiva occidental
Observadores occidentales familiarizados con las modernas técnicas industriales de la agricultura y la ganadería, consideran absurdo el amor a las vacas.
- Informe del gobierno: en la India hay muchas vacas pero pocos bueyes. Los bueyes y el macho del búfalo de agua se dedican a arar los campos en la India.
Este poco número es una amenaza para las familias campesinas de la India. Los bueyes nacen de las vacas, por lo tanto, un agricultor que posee una vaca posee una factoría para producir bueyes. (Buena razón para tener poco interés en vender su vaca al matadero)
3. La función económica de la vaca cebú
La principal función económica de la vaca cebú es criar animales de tracción, pero la leche que producen (escasa) es necesaria para muchas familias pobres.
- El ganado vacuno desempeña en el “ecosistema” indio trabajos que pasan por alto.
4. Sistemas basados en animales
Es más fácil comprender sistemas basados en animales:
- Las vacas y los bueyes proporcionan sustitutos de los tractores y las fábricas de tractores. Cumplen las funciones de una industria petroquímica.
- El ganado vacuno de la India hace anualmente casi 800 millones de toneladas de estiércol. La mitad se usa como fertilizante, la mayor parte del resto se usa como combustible para cocinar. Para las mujeres indias la boñiga es un combustible superior para cocinar, porque se adapta a sus rutinas domésticas. La mayor parte de los platos indios se preparan con una mantequilla llamada “ghee”, la boñiga es la fuente preferida de calor, ya que arde con una llama lenta, de larga duración.
- La boñiga mezclada con agua, es una pasta utilizada como material para recubrir el suelo del hogar.
- Se recoge con cuidado la boñiga. En las aldeas, la gente de bajo estatus social sigue a las vacas para recoger su boñiga a diario.
5. El sacrificio de las vacas y sus consecuencias
Un agricultor que sacrifica o vende sus animales viejos, podría ganar más dinero o mejorar la dieta de su familia. A largo plazo, esta negativa a vender al matadero o sacrificar para su propia mesa puede tener consecuencias benéficas. Un análisis ecológico afirma que las comunidades de organismos no se adaptan a condiciones ordinarias sino extremas.
- El sentido de sacrilegio que comporta el sacrificio de las vacas, está en una balanza entre las necesidades inmediatas y las condiciones de supervivencia a largo plazo. El agricultor preferiría comer su vaca antes que morir, pero moriría de hambre si lo hiciese.
- Un incremento sustancial en la producción de carne de vaca forzaría el ecosistema entero, por las leyes de la termodinámica. En cualquier cadena alimentaria la interposición de eslabones animales adicionales provoca un fuerte descenso en la eficiencia de la producción de alimentos. El valor calórico de lo que ha comido un animal siempre es mucho mayor que el valor calórico de su cuerpo. Esto significa que hay más calorías disponibles per cápita cuando la población humana consume directamente el alimento de las plantas que cuando lo utiliza para alimentar a animales domesticados.
6. La verdad sobre la vaca sagrada
- Es un devorador de desperdicios. Sólo una pequeña parte del alimento consumido por la vaca proviene de pastos y cultivos reservados para su uso.
7. Las vacas como recicladoras
Las vacas comen cualquier hierba, rastrojos y desperdicios que no pueden ser consumidos directamente por los seres humanos y los convierten en leche y otros productos útiles. El ganado vacuno convierte artículos con poco valor humano directo en productos de utilidad inmediata.
- Las prácticas hindúes reflejan un grado de economización que supera las pautas de ahorro y economía occidentales.
- Gandhi: la vaca era uno de los puntos focales de la lucha por convertir a la India en una auténtica nación. El amor a las vacas iba aparejado a la agricultura de pequeña escala, la confección de hilo de algodón con rueca, el sentarse con las piernas cruzadas en el suelo…
8. El amor a las vacas y la sostenibilidad
El amor a las vacas activa la capacidad del ser humano para mantenerse en un ecosistema con bajo consumo de energía, en el que hay poco margen para el despilfarro. El amor a las vacas contribuye a la resistencia adaptativa de la población humana conservando temporalmente a los animales secos o estériles, pero todavía útiles; desalentando el desarrollo de una industria cárnica costosa desde un punto de vista energético; protegiendo a un ganado vacuno que engorda a costa del sector público; y conservando la capacidad de recuperación de la población vacuna durante sequías y periodos de escasez.
- El ahorro que un ingeniero agrícola podría conseguir eliminando un número desconocido de animales totalmente inútiles debe compararse con las pérdidas catastróficas para los campesinos marginales, en especial durante las sequías y épocas de escasez, si al amor a las vacas cesa de ser una obligación sagrada.
- La eficiencia de los ganaderos indios recae en que los hombres aprovechen sus recursos y no en que los animales sean especialmente productivos. Los aldeanos no desperdician nada. El despilfarro es más bien una característica de la moderna agricultura mecanizada que de las economías campesinas tradicionales.
9. El nivel de vida y la energía
El nivel de vida superior que poseen las naciones industrializadas no es consecuencia de una mayor eficiencia productiva, sino de un aumento muy fuerte en la cantidad de energía disponible por persona.